Por Pablo Tittonell
La prensa internacional realiza una cobertura frecuente de los problemas ambientales, sociales y sobre la salud humana asociados con el modelo agropecuario argentino. Son numerosos los artículos en periódicos, reportajes televisivos y documentales que denuncian la deforestación, la liberación masiva de organismos genéticamente modificados en el ambiente, el creciente uso de pesticidas y sus asociaciones con la salud de las poblaciones rurales, la concentración del agro-negocio en pocas manos (sólo siete empresas, según Le Monde), el desplazamiento de los pueblos originarios de sus tierras, etc.
Mas allá de que se pudiera cuestionar o no la precisión, e incluso en ciertos casos la veracidad o la exactitud de tales noticias, las mismas circulan mundialmente deteriorando la imagen del agro argentino, y es innegable que ellas tienen una cuota muy importante de anclaje en lo real. Algunos ejemplos:
- Diversas coberturas en la cadena inglesa BBC, tanto en su versión nacional como internacional (radio, televisión, revista): http://www.bbc.co.uk/programmes/b042ldz0; http://www.bbc.com/news/world-latin-america-18997297; http://www.bbc.com/news/magazine-27373134;
- El documental “Argentina, la mala semilla” (Argentina’s bad seed) producido por la cadena internacional Al Jazeera (la más vista en el continente asiático): aljazeera.com/programmes/peopleandpower/2013/03/201331313434142322.html;
- En la prensa francesa, el diario Le Monde, el más leído, prestigioso e influyente, publica artículos como éste: http://www.lemonde.fr/planete/article/2011/08/08/en-argentine-les-habitants-exposes-a-l-herbicide-se-plaignent-de-multiples-affections_1557289_3244.html
- La cobertura es menos frecuente en la prensa estadounidense mas clásica, aunque muy frecuente en la prensa progresista: http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2009/09/09/AR2009090903211.html; http://www.huffingtonpost.com/2013/10/20/argentina-pesticides-health-problems_n_4131825.html
- La cobertura es muy frecuente y diversa en la prensa española: http://internacional.elpais.com/internacional/2011/11/20/actualidad/1321765280_310358.html; http://www.elmundo.es/america/2012/10/29/argentina/1351536066.html; http://internacional.elpais.com/internacional/2015/04/13/actualidad/1428944889_293771.htm
Nuestra responsabilidad como científicos pasa por informar correctamente, de manera transparente, independientemente del impacto que el resultado de nuestras investigaciones pueda tener sobre la suerte de los productos agropecuarios del país en los mercados del mundo. Pero, fundamentalmente, nuestra responsabilidad pasa por encontrar alternativas de manejo de los recursos naturales para minimizar los impactos reales del sector agropecuario argentino sobre el ambiente y contribuir a su desarrollo sustentable. A eso llamamos valor agregado ambiental.