Por Pablo Tittonell
Cómo pueden las ciencias del suelo contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados recientemente por las Naciones Unidas? (ver: United Nations Sustainable Development Goals). Los ODS y su realización están altamente ligados a la capacidad de los paisajes y los suelos para sostener la provisión de servicios ecosistémicos directos e indirectos, de regulación, soporte, culturales y de aprovisionamiento. Esto aparece ilustrado en detalle en el resumen gráfico del articulo recientemente publicado por Keesstra et al. (2016) en la publicación científica de acceso abierto SOIL, de la Unión Europea de Geo-ciencias (EGU) .
Graphical abstract (for print) 20151223
Este FORUM paper explora y discute las implicaciones de los ODS para las ciencias de suelo. El artículo reflexiona sobre cómo los científicos de estas disciplinas debería afrontar los nuevos desafíos que surgen de los ODS tanto internamente, en términos de revisar sus métodos, prácticas y procedimientos, así como en su vinculación con otras disciplinas, con otros actores y con los responsables de las políticas públicas.
Recomendaciones
(i) Reconocer e internalizar los ODS como una plataforma conceptual para demostrar la relevancia que tienen las ciencias del suelo en términos de poder alcanzar una sociedad global sostenible hacia el 2030;
(ii) Mostrar el valor específico de las ciencias del suelo, y de sus nuevas tecnologías de información y análisis, para mejorar los estudios transdisciplinarios relacionados con la seguridad alimentaria, la escasez de agua, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y las amenazas para la salud humana;
(iii) Dada la naturaleza integrativa de los suelos, los científicos de esta disciplina deben tomar el liderazgo en los análisis integrales de los ecosistemas;
(iv) Aumentar la toma de conciencia y el conocimiento sobre la materia orgánica del suelo como un atributo clave para ilustrar la importancia de las funciones y servicios del ecosistema del suelo;
(v) Socializar los saberes a través de agentes catalizadores del conocimiento (knowledge brokers) que tengan ellos mismos conocimientos sobre el suelo y sus funciones;
(vi) Comenzar desde la base, mediante programas educativos en todos los niveles, desde la escuela primaria y haciendo hincapié en ejemplos prácticos, con los pies en la tierra;
(vii) Facilitar la comunicación con la arena política mediante la formulación de las investigaciones en términos que resuenen con los objetivos políticos, teniendo en cuenta los drivers, las presiones y las respuestas que determinan los impactos del cambio del uso del suelo;
(ix) Todo esto sólo es factible si los investigadores, con los científicos del suelo en la primera línea, son capaces de mirar ‘por encima del cerco’ hacia otras disciplinas, hacia la sociedad en general y hacia el campo de la política, comenzando por escuchar al otro como base para una verdadera colaboración.
Referencia
Keesstra, S. D., Bouma, J., Wallinga, J., Tittonell, P., Smith, P., Cerdà, A., Montanarella, L., Quinton, J., Pachepsky, Y., van der Putten, W. H., Bardgett, R. D., Moolenaar, S., Mol, G., and Fresco, L. O, 2016. FORUM paper: The significance of soils and soil science towards realization of the UN sustainable development goals (SDGs), SOIL 2, 111-128, doi:10.5194/soil-2015-88.