Por Pablo Tittonell
No es fácil traducir del inglés la expresión ‘tipping point’. Lo primero que me viene a la mente es punto de quiebre… aunque la traducción inglesa más adecuada para esta expresión sería ‘breaking point’. Veamos qué traducciones arroja el diccionario online para tipping point: punto crítico, punto álgido, punto de quiebre, punto decisivo, punto clave, momento crítico… punto de ruptura, de inflexión,… etc.
En ecología, un punto de quiebre es aquel que cuando es sobrepasado por un sistema se operan cambios en éste que llevan a un desplazamiento en su estado de equilibrio, de una situación de estabilidad a otra, más o menos deseable que la primera. En general, los puntos de quiebre son umbrales, y están asociados con el concepto de reversibilidad. En las lagunas y lagos poco profundos, por ejemplo, existen umbrales de carga de nutrientes que pueden llevar al ecosistema acuático a ‘caer’ en un régimen de turbidez del cual luego es muy difícil salir. Éstas observaciones provienen del trabajo clásico en ecología acuática de Marten Scheffer, entre otros, aunque el concepto de puntos de quiebre se ha usado también en otras áreas del conocimiento.
Qué ocurre en los agroecosistemas
El uso intensivo de tóxicos para el control de plagas, malezas y enfermedades tiene efectos indeseados sobre otros organismos vivos del ecosistema – incluido el hombre. En el caso particular de las plagas, los tóxicos que se utilizan para su control normalmente afectan a las poblaciones de otros insectos que actúan como enemigos naturales, es decir como controladores biológicos de los insectos plaga. El uso continuo de plaguicidas químicos puede llevar a la eliminación de la mayor parte de estas poblaciones de insectos benéficos, incrementando la dependencia del agroecosistema (y del sector agropecuario en general) de estos plaguicidas. En ecología, esto se describe como un feedback positivo (con consecuencias negativas), y que suele auto-reforzarse.
Ahora bien, existen puntos de quiebre en el caso del control de plagas? Existen umbrales más allá de los cuales se ha perdido la capacidad del agroecosistema para defenderse biológicamente de las plagas? Cuándo se cruzan estos umbrales? Es posible revertir la situación y recuperar la resiliencia del agroecosistema frente a plagas? Qué es necesario hacer para favorecer una tal recuperación?
Éstas son algunas de las preguntas que nos convocan a reunirnos en un taller debate sobre el tema: Puntos de quiebre en el manejo de plagas – existe evidencia?, que se realizará la semana que viene en la Universidad de Wageningen, en Holanda. Ojalá el 2017 se presente bien en términos financieros como para poder traer a estos colegas (Felix Bianchi, Doug Landis, Dave Mortensen) al país y organizar un taller similar en el que podamos reflexionar sobre puntos de quiebre que estaríamos evidenciando en los agroecosistemas argentinos. Por ejemplo, en el caso de las malezas resistentes…
MORE INFORMATION: Poster-Tipping points in pest management