Corolarios de nuestra reunión

En esta entrada ponemos a disposicion los archivos de las diferentes presentaciones que tuvieron lugar durante la 1ª Reunión científica del Programa Nacional Recursos Naturales, Gestión Ambiental y Ecorregiones.

Haciendo click en el nombre de la charla podrá acceder al archivo correspondiente. Actualmente estamos en proceso de edición del material audiovisual, por lo que el mismo será compartido oportunamente.

30 de Agosto
Conferencia Inicial “Qué es la agroecología” Pablo Tittonell
Bloque temático 1. Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos como pilares de la Agroecología Julieta von Thüngen
Servicios ecosistémicos que brindan las especies vegetales de crecimiento espontáneo dentro de los agroecosistemas Julieta Merke
Estrategias para la Conservación de la Biodiversidad en el Delta del Paraná. Un camino hacia la Agroecología en humedales? Natalia Fracassi
Espiando detrás de la cortina: comunidad de mamíferos en el paisaje productivo del Chaco semiárido Julieta Decarre
El mapeo de servicios ecosistémicos como herramienta para la agroecología Paula Barral
Diseño de paisajes para agroecología Gregorio Gavier
31 de Agosto
Bloque temático 2. Variabilidad del Clima y Cambio Climático
Introducción al Integrador Gabriel Rodriguez
Adaptación al Cambio Climático Walter Baethgen (IRI)
Balance de carbono, agua y emisiones GEI Ana Wingeyer
Redes y Sistemas de información climática Pablo Mercuri
Cambios en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas asociados a las actividades humanas Santiago Verón
Bloque temático 3. Ordenamiento del Territorio y el Paisaje
Introducción al Integrador José Volante
Biodiversidad en Cinturones Verdes Mariana Marasas
Los servicios ecosistémicos como sustento para la toma de decisiones ambiental y socialmente sustentables Verónica Rusch

 

Asimetría oasis-secano desde una perspectiva agroecológica Mariana Martinelli
Sistemas socio ecológicos en el ordenamiento del territorio Lucas Seghezzo
Mesa debate.  El ordenamiento territorial como base de la Agroecología.

Relación funcional entre Agroecología, Servicios Ecosistémicos y Ordenamiento Territorial como instrumentos para la sustentabilidadNéstor Maceira

Desafíos en la integración Agroecología-Ordenamiento Territorial Beatriz Giobellina – Daniel Ligier – Néstor Maceira – Donaldo Bran

1 de Septiembre
Bloque temático 4. Ecotoxicología y conflictos ambientales
La Agroecología como estrategia de gestión de conflictos ambientales por contaminación M. Carolina Sasal
Los plaguicidas modernos: nuevos desafíos para la ecotoxicología Julie Brodeur
Los cultivos de cobertura como estrategia agroecológica Jorgelina Montoya
Tecnologías para el Tratamiento, Reciclaje y Valorización de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales Diana Crespo y

Brian Young

Conferencia: ¿Agricultura y Sustentabilidad?  Antonio Brailovsky
Mesa de experiencias
Prácticas agroecológicas en sistemas agrícolas extensivos

Resultados de 5 años de experiencias en sistemas extensivos agroecológicos

Agroecología en sistemas extensivos – Transición Agroecológica

Eduardo Cerdá

Martín Zamora

Agustin Barbera

Prácticas agroecológicas en sistemas ganaderos extensivos S. Cuello y R. Demarchi
Prácticas agroecológicas en sistemas de agricultura familiar F. Fleitas
La Agroecología en la institución: Red de Agroecología de INTA (REDAE)

 

Jorge Ullé

Además de estas presentaciones, la reunión dio lugar a ricos intercambios, tanto en las sesiones de pósters como en los debates que acompañaron cada bloque temático.

Revisar la galeria de fotos

Algunas ideas comunes que sonaron fuertemente en la reunión manifestaron que:

  • La agroecología no es una utopía,  es un sistema de producción viable.
  • Es posible (y necesario) trabajar con gradientes, diversificando la producción, intensificando en los casos donde sea posible e ir construyendo la transición.
  • Surgió fuertemente la necesidad de cruzarse entre los programas nacionales del INTA y la REDAE (red de agroecología)
  • La innovación técnica debe ir a la par de la innovación institucional, atendiendo la demanda de los mercados, apuntando a la competitividad, la inclusión social y el cuidado ambiental.
  • La visión social comienza a ser parte de la estrategia de la competitividad.
  • Diferenciación de productos con valor agregado ambiental
  • Es necesario poseer RRHH de alta capacitación y formación
  • Los participantes de los proyectos deben poseer diversidad de capacidades (proyectos transdisciplinarios) No se pueden abordar los problemas que se plantean desde una sola disciplina.
  • Es necesario tener más información, mayor confrontación, pensar la ciencia transdisciplinaria, hacer ciencia de frontera atendiendo lo que pide el mundo.
  • Se hace necesario profundizar la interacción y la empatía. Tender puentes para buscar soluciones que se construyen entre todos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s