En esta entrada ponemos a disposicion los archivos de las diferentes presentaciones que tuvieron lugar durante la 1ª Reunión científica del Programa Nacional Recursos Naturales, Gestión Ambiental y Ecorregiones.
Haciendo click en el nombre de la charla podrá acceder al archivo correspondiente. Actualmente estamos en proceso de edición del material audiovisual, por lo que el mismo será compartido oportunamente.
30 de Agosto | |
Conferencia Inicial “Qué es la agroecología” | Pablo Tittonell |
Bloque temático 1. Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos | |
Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos como pilares de la Agroecología | Julieta von Thüngen |
Servicios ecosistémicos que brindan las especies vegetales de crecimiento espontáneo dentro de los agroecosistemas | Julieta Merke |
Estrategias para la Conservación de la Biodiversidad en el Delta del Paraná. Un camino hacia la Agroecología en humedales? | Natalia Fracassi |
Espiando detrás de la cortina: comunidad de mamíferos en el paisaje productivo del Chaco semiárido | Julieta Decarre |
El mapeo de servicios ecosistémicos como herramienta para la agroecología | Paula Barral |
Diseño de paisajes para agroecología | Gregorio Gavier |
Además de estas presentaciones, la reunión dio lugar a ricos intercambios, tanto en las sesiones de pósters como en los debates que acompañaron cada bloque temático.
Revisar la galeria de fotos
Algunas ideas comunes que sonaron fuertemente en la reunión manifestaron que:
- La agroecología no es una utopía, es un sistema de producción viable.
- Es posible (y necesario) trabajar con gradientes, diversificando la producción, intensificando en los casos donde sea posible e ir construyendo la transición.
- Surgió fuertemente la necesidad de cruzarse entre los programas nacionales del INTA y la REDAE (red de agroecología)
- La innovación técnica debe ir a la par de la innovación institucional, atendiendo la demanda de los mercados, apuntando a la competitividad, la inclusión social y el cuidado ambiental.
- La visión social comienza a ser parte de la estrategia de la competitividad.
- Diferenciación de productos con valor agregado ambiental
- Es necesario poseer RRHH de alta capacitación y formación
- Los participantes de los proyectos deben poseer diversidad de capacidades (proyectos transdisciplinarios) No se pueden abordar los problemas que se plantean desde una sola disciplina.
- Es necesario tener más información, mayor confrontación, pensar la ciencia transdisciplinaria, hacer ciencia de frontera atendiendo lo que pide el mundo.
- Se hace necesario profundizar la interacción y la empatía. Tender puentes para buscar soluciones que se construyen entre todos.