Relaciones urbano – rurales desde un abordaje participativo en el partido de Benito Juárez

Por Claudia María Ischia

El partido de Benito Juárez ubicado en el centro-sureste de la provincia de Buenos Aires, ha iniciado un proceso de Ordenamiento Territorial (OT) para construir con la comunidad un plan que tienda al desarrollo equilibrado del territorio urbano-rural y que permita el mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos.

Las transformaciones en las relaciones sociales, como así también en el sistema económico, cultural y político, han producido cambios en el uso y organización del territorio, que en ocasiones han originado escenarios de conflicto entre diferentes actores debido a sus intereses contrapuestos. Resultaba claro que su resolución, debía encararse mediante el diálogo y la búsqueda de soluciones planificadas, considerando a los sectores involucrados.

Dos situaciones brindaron el marco justo para que el municipio se embarcara en este proceso.  Por un lado, Benito Juárez integra como representante de medianos y pequeños partidos del “interior” provincial, el Consejo Provincial de Hábitat y Vivienda, conformado a partir de la promulgación y reglamentación de la Ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat.

Por otro, fue seleccionado por el INTA como municipio piloto en su política de Ordenamiento Territorial Rural a nivel nacional, con la característica singular de que abordará el territorio con una visión que contemple las relaciones entre áreas urbanas y rurales en forma integral.

Asimismo,  se cuenta con la asistencia de la Dirección Provincial de Infraestructura Urbana y Territorial perteneciente a la Subsecretaría Social de Tierras Urbanismo y Vivienda del Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires.

Entre 2014-2016 a través de encuestas y talleres sectoriales y comunitarios, los vecinos aportaron sus vivencias en relación a las problemáticas y principales conflictos, así como su visión de futuro y deseos para cada localidad. En tanto, los representantes de sectores claves, expresaron la mirada de la realidad local y del partido desde su ámbito específico.  Complementariamente, se entrevistó a funcionarios municipales e informantes clave de la gestión, con el fin de profundizar el análisis vinculado a la temática del plan.

Esto conformó el diagnóstico territorial que otorga las herramientas guía para armar la propuesta a futuro y el desarrollo de los instrumentos de gestión.  Se  contempla el trabajo en torno a tres dimensiones.  La dimensión político-territorial urbana-rural: hace referencia al rol del estado municipal en materia de planificación, ordenamiento y capacidad  de gestión territorial, incluyendo su articulación con los niveles provinciales y nacionales.

La dimensión ambiental y patrimonial se relaciona con las cuestiones medio-ambientales, problemas y manejo de recursos, así como los desarrollos productivos agropecuarios, mineros, industriales, entre otros.

La dimensión de promoción y desarrollo, alude al estado de las infraestructuras de servicios y sus implicancias en materia de desarrollo social y económico del partido. A su vez, cada una de estas dimensiones, contiene los lineamientos generales y los lineamientos específicos.

Se abre ahora una nueva etapa de trabajo participativo, donde la comunidad ha consensuado ya que el desarrollo equilibrado del municipio implica necesariamente la planificación del espacio y de los sistemas productivos por medio del impulso a las economías locales y el fomento del arraigo de la población a partir de la promoción de la competitividad sistémica y la productividad territorial.

Trabajo en grupos para la presentación diagnóstica
Trabajo en grupos para la presentación diagnóstica

 

Equipo de gestión del Plan de Ordenamiento Territorial:

  • Municipalidad de Benito Juárez: Prof. María Esther Arrillaga; Arq. Ana Julia Bellocchio; Jorge Ismael, Juan Carlos Mortati y Lic. Lidia Vieytes.
  • INTA Benito Juárez: Lic. Fabiana García, Ing. Agr. Rodolfo Tula.
  • Dirección provincial de Infraestructura urbana y territorial de la provincia de Buenos Aires: Arq. Gustavo Baradkjian; Arq. Guillermo Curtit.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s