Comunicar lo ambiental, el desafío de promover conversaciones en el 2016

Por Laura Medero

A través de este artículo queremos pensar con ustedes (lectores, autores, participantes y promotores de esta plataforma) en formas, formatos, tendencias y datos de lo que ha sido la tarea de comunicar en el 2016.

En el 2016, nos propusimos profundizar la idea de “enREDar” contenidos de corte ambiental; es decir, poner a disposición en la red material técnico, difundir eventos de interés, viralizar oportunidades, compartir puntos de vista con el propósito de multiplicar las conversaciones.

La plataforma concienciaambiental.org junto a sus redes sociales (Facebook, twitter, Instagram) son productos que acompañan este objetivo; mostrando en una foto o un artículo cómo se hace un muestreo en una parcela, la diversidad de participantes en una capacitación, la oportunidad de crecimiento en un evento de científico, etc. Es mostrarNOS en lo concreto haciendo ciencia y conciencia ambiental.

Comunicar la ciencia ambiental, desbordando el alcance del paper científico, nos lleva irremediablemente a pensar en las herramientas con las que cuentan las sociedades para hacerse del conocimiento.

Desde la época de Gutemberg hasta hace poco, el texto escrito era una larga línea enrollada en páginas, sin embargo, el problema del texto es que no es similar al pensamiento, que se mueve por asociaciones, conexiones súbitas, relaciones, etcétera. El hipertexto viene a suplir esa carencia. Es la memoria extracorpórea más parecida a la memoria personal, a los conocimientos propios de cada individuo.

Cuando el contenido de cada nodo pasa de contener texto a información multimedial,se está en presencia de un sistema hipermedial. La comunicación hipermedial, con sus propios lenguajes, códigos, usos, características, metaservicios, pros y contras, es el nuevo medio de la humanidad, y el utilizado en el web. [1]

Cada uno de nosotros forma parte de una red, somos nodos en constante articulación con nuevos nodos y nuevas redes.  Desde ese lugar podemos contribuir a la conversación ambiental, enviando una foto para twitter o retwitteando, colaborando con un artículo a la plataforma o reenviando a nuestros contactos un artículo de interés. Comentando o respondiendo un comentario. Participando, invitando a participar.

El 2016 en números

Sin dudas, la novedad del año que se va ha sido la creación de esta plataforma, con la intención de poder construirla con aportes desde distintas miradas profesionales, desde distintas instituciones, promoviendo nuevos diálogos.

Desde la creación de la plataforma, las visitas han sido constantes, marcando un salto diferencial en el mes de septiembre, luego de la 1ra. Reunión científica del programa Nacional Recursos Naturales, gestión Ambiental y Ecorregiones de INTA, ya que esta plataforma fue un repositorio ágil de las presentaciones y de las conclusiones del evento.

Visitantes de la plataforma mes a mes desde su creación – 2016

visitas-en-meses-2016

Entre los temas más buscado y leídos de la plataforma se destacan los siguientes, en el orden de los más leídos desde la creación de la misma:

Reunión Anual del Programa Nacional
Agroecología en el INTA
EPA! … será el fin de la atrazina?
¿Es posible producir carne y cuidar el ambiente?
Corolarios de nuestra reunión
Artículos científicos
Un informe desfavorable es inevitablemente un informe “sesgado”
Informes técnicos
Atlas Global de la Biodiversidad del Suelo
La agroecología y las escuelas de campo para agricultores

 

 

  @conCiencia_ambi

Tiene 52 seguidores

Ha publicado104 tweets

 

 conCIENCIA Ambiental

Con un promedio de visitas diarias de 150 visitantes. En esta red se destacan las notas de efemérides, las cuales alcanzan picos de más de 500 visitas, siendo una oportunidad para compartir y viralizar los contenidos en las redes sociales

 

Lo ambiental aún se debe muchos debates. Es por ello que deseamos invitarlos a tomar la iniciativa y seguir construyendo juntos esta gran red para aportar ciencia y conciencia.

[1] Las publicaciones electrónicas: una revolución en el siglo XXI. Ing. Mayelín Travieso Aguiar en

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_2_03/aci010203.htm

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s