Comunicar el cambio climático

¿Cómo impacta el cambio climático la vida en las comunidades? ¿Qué adaptaciones requiere? ¿Quiénes lideran ese proceso de adaptaciones?

Respondiendo estas preguntas Paula Lagorio, de INTA Bariloche, se acercó al Barrio Villa Los Coihues de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro donde se llevó a cabo una de las “Ferias Zonales de Intercambio de Semillas y Plantines, de la Tierra a las Raíces”. En la misma son las mujeres que impulsan este desafío, trabajando la tierra y apoyando a su familia, conservando la biodiversidad; ejerciendo esta actividad con gran pasión y capacidad técnica. Aprovechando la infraestructura natural, utilizando los recursos de los ecosistemas como una estrategia para ayudar a las personas a enfrentarse al cambio climático.  La idea del intercambio de semillas tiene que ver con la seguridad alimentaria, conservando las semillas locales, para esto se necesita apoyo municipal y a nivel nacional con políticas públicas.

A partir de esta idea, con los conocimientos adquiridos en el Curso para comunicadores y periodistas sobre Cambio climático organizado por la Red Latinoamericana de Comunicación en Cambio Climático. Paula diseño esta infografía que trata sobre la adaptación basada en ecosistemas. La infografía muestra el impacto que ha tenido sobre la comunidad la erupción del volcán Puyehue, el déficit hídrico y la desertificación. En base a estos problemas surgen distintas soluciones que se deben afrontar para adaptarse a estos cambios.

Sobre el curso para periodistas y comunicadores

El objetivo del curso fue favorecer el intercambio y transferencia de conocimientos y experiencias en el tema de la adaptación al cambio climático entre científicos, técnicos, organizaciones y representantes de los diferentes sectores, con comunicadores latinoamericanos.

Del curso participaron un total de 45 periodistas y comunicadores de 15 países de América Latina y España. Los temas que se abordaron fueron: escenarios climáticos, impactos, costos y sectores prioritarios para la adaptación; gestión del riesgo de desastres: gobernanza y grupos vulnerables; biodiversidad, bosques y gestión de suelos; seguridad alimentaria y agricultura climáticamente inteligente; ciudades resilientes; mares y costas; gestión integrada del recurso hídrico y la vía latinoamericana hacia un desarrollo bajo en emisiones y resiliente al cambio climático. Bajo una plataforma on line, el curso tuvo lugar entre los meses de julio a octubre 2016.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s