Conservar las aves, una estrategia de control para el bicho quemador

 Por Natalia Fracassi y Gabriel Maugeri

El bicho quemador (Hylesia nigricans)  es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Saturniidae. Se conoce a las orugas con los nombres comunes de gata peluda, bicho quemador, gusano quemador, gusano ardiente, oruga fogosa, azotador o quemador. En el estado adulto es una mariposa de hábitos nocturnos, color negro opaco aterciopelado en la mayor parte del cuerpo.

La mariposa hembra alcanza en promedio 45 mm de envergadura con las alas extendidas (foto 2). Sus larvas u orugas miden en promedio 40 a 45 mm, y poseen un aspecto peculiar, con el cuerpo cubierto de pelos ramificados.

bicho-quemador-larva-y-mariposa

El nombre de «bicho quemador» con que se la conoce vulgarmente se debe a que las larvas tienen el cuerpo revestido por cerdas ramificadas muy urticantes que en contacto con la piel producen dolorosas irritaciones o “quemaduras”.

Posee un apetito voraz y ataca plantas frutales, ornamentales y forestales. También está citada sobre pecán en el Delta del Paraná. En Argentina fue declarada plaga nacional en 1911. Se distribuye desde el sudeste de Brasil hasta Argentina y Uruguay.

Daños

En árboles atacados la pérdida de follaje puede ser importante y ocasionar mermas considerables en los rendimientos.

En las islas del Delta la fase oruga se presenta mayormente entre fines de octubre y diciembre, y durante ese período provoca graves daños comiendo tanto arboles nativos (ej. sarandí colorado –Cephalantus glabratus– y seibo –Erythrina crista-galli-) como plantaciones de exóticas, principalmente de Salix spp., aunque también puede consumir hojas de Populus spp. y algunas Poáceas provocando retrasos en el crecimiento anual y productividad para plantaciones y pastizales ganaderos (Roberto landó, Obs. pers.).

Es de importancia médica ya que puede provocar lesiones en la piel debido a la presencia de pelos urticantes tanto en el estadio larvario (erucismo) como en el de adulto (lepidopterismo). Los lepidópteros son considerados insectos fanerotóxicos.

El rol de los «cuclillos» en el control biológico natural

En las islas del Delta un gran número de especies de aves son consumidoras de invertebrados, principalmente de insectos (ej. chincheros, carpinteros, boyeros, pajonaleras, benteveos, federales, pijuíes, entre otros) y de este modo contribuyen naturalmente al control de las poblaciones de los insectos considerados plaga como el bicho canasto (Oiketicus platensis), la avispa sierra (Nematus oligospilus) y el taladro de los forestales (Megaplatypus mutatus). Una familia de aves, los cucúlidos, se caracteriza porque alguno de sus miembros tienen preferencia por el consumo de un ítem alimentario particular: las orugas urticantes de determinadas especies de mariposas como el bicho quemador. Dentro de esta familia podemos mencionar al CUCLILLO CANELA (Coccyzus melacoryphus) (fotos 3 y 4) y al cuclillo gris (Coccycua cinerea). Ambas aves son de gran utilidad para el hombre ya que por sus preferencias alimentarias, contribuyen en el mantenimiento saludable de las plantaciones de salicáceas y el equilibrio ambiental.

cuclillo

El Cuclillo canela, del Orden Cuculiformes y Familia Cuculidae, es un ave de unos 26 cm que habita bosques y montes densos o zonas abiertas con arboledas, prefiriendo las copas tupidas, donde frecuenta las ramas superiores. En el Delta mayormente se lo ve en los boques asociados a cursos de agua. Se lo escucha comúnmente al finalizar la primavera y verano (cu-cu-cu-cu-cu-kolp, kolp, kulop) pero se mantiene oculto en la arboleda. Nidifica en este periodo del año, pero en el otoño los individuos de esta latitud migran hacia el norte. Es una especie naturalmente escasa en su rango de distribución, en especial al sur donde suele ser raro. En su alimentación incluye invertebrados, y entre ellos a las orugas de lepidópteros. Nidifica en lugares ocultos de árboles y arbustos de mediana altura. Su nido es una plataforma construida con palitos de diferente longitud.

Las orugas de las cuales se alimenta pueden tener el tubo digestivo cargado de productos tóxicos, y los cuclillos las limpian utilizando una metodología que consiste en presionar con el pico o golpear el cuerpo de su presa y de este modo eliminar su contenido intestinal y determinadas toxinas, antes de ingerirlas. No obstante, esta técnica de eliminación intestinal no le quita los pelos urticantes a la oruga. El cuclillo traga los pelos y los mismos forman un revestimiento en su estómago, y luego se regurgitan como egagrópilas (pequeño bolos de material no digerible).

Los estudios que mencionaron datos de alimentación de esta especie en el país (véase compilación en de la Peña 2016) muestran que en la fracción animal de la dieta se destacan en orden de importancia los Lepidóptera, y el bicho quemador es una presa relevante en su dieta. Un estudio concreto llevado a cabo en Santa Fe, reveló que esta oruga incluso puede llegar a constituir el único alimento presente en algunosejemplares o la presa dominante en otros. Dichas presas serían capturadas oportuna y mayormente en los troncos de sauces y alisos, donde suelen ser abundantes durante un periodo del año.

Si bien esta especie es naturalmente escasa, junto a otras aves contribuye en reducir los daños de estas orugas y de otros insectos. De nuestra colaboración depende la conservación de los bosques nativos y los humedales que cobijan a estas especies beneficiosas. También de la implementación de buenas prácticas que contribuyan a la gestión forestal sostenible. De este modo contribuiremos al mantenimiento de las redes tróficas saludables y de los servicios ecosistémicos brindados por la biodiversidad a la comunidad.

 

CONTACTO.

Natalia G. Fracassi

fracassi.natalia@inta.gob.ar
Área Recursos Naturales
E.E.A. Delta del Paraná, CRBAN.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Paraná de las Palmas y Canal L. Comas.
Buenos Aires, Argentina.
Tel/Fax: 0054- 3489-460075/76

 

BIBLIOGRAFÍA.

Beltzer A. y M. Quiroga. 2008. Alimentación del cuclillo canela (Coccyzus melacoryphus) en la isla Carabajal, Santa Fe, Argentina. Natura Neotropicalis 39 (1 y 2).

De la Peña, M. R. 2016. Aves argentinas: descripción, comportamiento, reproducción y distribución. Charadriidae a Trochilidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie)Vol. 20 (1), 627pp

Cabrerizo S., Spera M. y A. de Roodt. 2014. Accidentes por lepidópteros: Hylesia nigricans(Berg, 1875) o “mariposa negra”. Arch Argent Pediatr112(2):179-182.

La Rossa, R. 2007. XIV Problemas de plagas en la Argentina – En: Producción de pecán en Argentina. – Editor/es: Frusso, E.A.; Lavado, R.S. . – INTA. – Página/s: 311.

Moschione, F. N. 1987. Datos curiosos en la alimentación del cuclillo común Coccyzus melacoryphus. Garganchillo 1: 5-6.

Payne, R.B. 2005.The cuckoos. Oxford, Oxford University Press, 644pp.

LINKS DE INTERES.

http://avesdetraslasierra-veronica.blogspot.com.ar/

https://www.ecured.cu/Cuclillo

http://www.avespampa.com.ar/CuclilloCanela.htm

http://www.avesdeuruguay.com/cuclillocanela.htm

Haz clic para acceder a script-tmp-inta_-_protocolo_estrategias_de_conservacion_de_la_bi.pdf

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s