Por Laura Medero
Se realizó en Bariloche el seminario «Biodiversidad, recursos genéticos y valorización de recursos territoriales: paradigmas, metodologías, compatibilidades y complementariedades».
El encuentro, organizado por la Red de recursos genéticos, el proyecto Integrador de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Programa Nacional de Recursos Naturales, el módulo Patrimonialización de productos/servicios con identidad territorial del Programa Nacional Territorios y el IPAF Patagonia, contó con la participación de 35 asistentes provenientes del INTA, Universidades, Parques Nacionales, Secretaría de Agricultura Familiar y del Centro de Educación y Tecnología, Programa Chiloé, Chile.
En la apertura del evento, el director de la EEA Bariloche, Mauro Sarasola, destacó la multiplicidad de disciplinas y de tareas que desarrollan los participantes del encuentro, haciendo hincapié en el diálogo necesario entre el sistema de extensión y de investigación del INTA.
Asimismo, el secretario Legal y Técnico del INTA, Eduardo Quargnolo, se refirió a la temática del encuentro como «un desafío de la agenda institucional»
A través de presentaciones y trabajos en taller, el seminario se propuso como objetivo analizar las trayectorias de distintas líneas de trabajo, sus bases conceptuales y metodologías de abordajes en los proyectos de investigación e intervención.
A partir de estos insumos y de la movilización de casos regionales, identificar las áreas temáticas comunes y los objetivos de investigación convergentes entre valorización de recursos territoriales, biodiversidad y recursos genéticos.
Los organizadores, María Rosa Lanari, Julieta von Thüngen y Marcelo Champredonde, coinciden en resaltar la importancia de encontrar los puntos comunes, tanto en los temas de trabajo como en los marcos conceptuales desde los cuales se los aborda.
En ese sentido, Champredonde manifestó: «Constatamos que tanto las líneas de trabajo sobre Conservación de recursos genéticos, de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, como las de Valorización de Recursos Territoriales se centran en la movilización de las comunidades locales. Dado que el territorio es comprendido como una construcción de dichas comunidades es necesario conservar el Patrimonio desde una visión dinámica que involucre las motivaciones y los desafíos de esas comunidades para conservarlo».
La oportunidad fue propicia para encontrar complementariedades en el abordaje técnico y la identificación de puntos comunes, potenciando las articulaciones en casos concretos que plantean nuevas necesidades de capacitaciones y de líneas de trabajo.