Por Juan Alberto de Pasquale Bovi
I+D Ciencia en Contacto, una iniciativa de la SECTeR-UNJu con el apoyo del PNNAT-INTA
Dos de las principales instituciones nacionales con capacidad de investigación, innovación y desarrollo, en la provincia de Jujuy son sin duda la Universidad Nacional de Jujuy y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Ambas instituciones buscan potenciar fortalezas individuales a través de vinculaciones tecnológicas estratégicas, de manera de lograr mejores resultados y de la manera mas eficiente.
Un ejemplo de estas articulaciones, es la tarea que se realiza desde el proyecto específico Los agroquímicos como fuente de contaminación difusa en agro-ecosistemas con la Secretaria de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales (SECTeR) de la UNJu. En esta trama, los capitales sociales, las experiencias, los conocimientos científicos y recursos humanos, son los principales bienes de intercambio.
Como punto de partida de esta experiencia de vinculación, podemos mencionar la visión innovadora que tuvo la Secretaria de SECTeR, Dra. Graciela Bovi Mitre, al convocar un equipo de trabajo inter institucional e interdisciplinario, para planificar las próximas líneas de investigación que serán financiadas a través de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICTO). Para llevar a cabo esta planificación se realizó una indagación a la sociedad: “¿qué investigaciones Universitarias necesitamos?”. Poniendo especial atención en los sistemas productivos atendidos por pequeños y medianos productores.
Investigación acción participativa: el punto de partida
La primera jornada de consulta se realizó en el mes de marzo de este año. Con una convocatoria amplia y una gran participación de actores del medio rural, sector público municipal, provincial y nacional, asesores privados, productores de distintas ramas y escalas de producción surgieron demandas que abordan un abanico amplio de líneas propuestas como prioritarias.
Los temas surgidos, en su mayoría son abordados por el Programa Nacional de Recursos Naturales, Gestión Ambiental y Ecorregiones (PNNAT), lo que motivó la invitación del coordinador nacional de este espacio de INTA. Además, es importante recalcar que se prioriza desde la SECTeR el abordaje agroecológico como modelo de alternativo de producción, haciendo énfasis en el agregado de valor ambiental.
La agroecología como modelo
La presencia del Dr. Tittonell se dio entonces, en el marco de la continuidad del proyecto i+D Ciencia en Contacto que lleva adelante la SECTeR-UNJu. El proyecto busca conocer a partir de una consulta a los actores del territorio, la demanda de conocimiento que la sociedad jujeña señala como prioridad, sobre la temática “Sustentabilidad de los Territorios Agrícolas. Trabajo y Producción”.
Las actividades iniciaron con un recorrido por el territorio, coordinado por el Ing. Agr. MSc. Juan De Pascuale de la AER-Hornillos del INTA, con el objetivo de propiciar encuentros con actores del medio rural, los proyectos de desarrollo que se llevan adelante en la provincia y el Dr. Tittonell, especialista en agroecología.
En esta oportunidad se priorizó la Quebrada de Humahuaca, donde se visitaron dos establecimientos que llevan adelante su producción bajo estricto manejo agroecológico de la unidad. El primero, “La abajeña”, de Gustavo Portela, productor de semillas ubicado al margen del rio Yacoraite . La segunda parada del circuito fue también en el departamento de Tilcara, en la localidad de Huacalera, donde el anfitrión fue el Ing. Agr. Ezequiel Bellone. En esta oportunidad se pudo apreciar el modelo agroecológico de producción, aplicado al cultivo de la vid.
El proceso de participación y capacitación
La jornada del miércoles 3 de mayo que inició con un recorrido por la Quebrada de Humahuaca, concluyó con la disertación del Dr. Tittonell en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE), de la UNJu. La apertura estuvo a cargo de la decana de la FCE, acompañada del Sr. Vicerrector de la UNJu, la Secretaria de SECTER y el Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias.
El día jueves 4, en la Facultad de Ciencias Agrarias se llevó a cabo el taller “Discusión y Acuerdos” cuyo objetivo fue integrar los resultados de la primera mesa del programa i+D, llevada a cabo en marzo de este año. Como primera actividad, se solicitó a los asistentes “votar” los temas identificados en la primera mesa. Para ello se colgaron afiches con los títulos de cada tema y se entrego a cada participante 10 votos (foto 4). Los temas mas votados fueron reagrupados en tres conjuntos relacionados i) biodiversidad y recursos naturales, ii) cadena de valor y transparencia de mercados y iii) identidad, cultura y patrimonio.
Cada uno de los conjuntos fueron analizados por mesas multiactorales, de donde surgieron las primeras demandas de investigación para la UNJu. Las líneas prioritarias alcanzaron mayor claridad y se puede mencionar, entre otras, la necesidad de investigación en modelos impositivos que favorezcan la actividad productiva y comercial para agricultores familiares de la provincia, esto relacionado al conjunto ii. En relación a los temas de identidad, cultura y patrimonio, surge la necesidad de profundizar en elementos que permitan a la Provincia de Jujuy posicionarse frente a los tratados internacionales como el Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización. Finalmente, la mesa de biodiversidad y recursos naturales, identificó la necesidad de líneas prioritarias tanto en investigación fundamental, para casos donde no se conoce con certeza el impacto de las prácticas productivas convencionales en los recursos naturales. Como así también el potencial que tendrían investigaciones aplicadas sobre Modelos Productivos amigables con el ambiente donde se priorice la intensificación ecológica sobre la explotación de los agro ecosistemas.
Sin duda la presencia del Dr. Tittonell fue clave para el éxito de la jornada. El aporte del Dr. Tittonell en materia de conocimientos científicos, metodologías en dinámica de grupo, y su gran capacidad de síntesis, fueron reconocidas por el staff de profesionales de SECTER a cargo de “i+D ciencia en contacto”.