Por Rodrigo Tizón
Desde hace muchos años el INTA ha abordado las problemáticas socioeconómicas y ambientales de la producción agropecuaria. Sin embargo, en los últimos tiempos aparecieron nuevos desafíos resultantes de prácticas poco sustentables. A raíz de estas nuevas preocupaciones en el ámbito rural y urbano, se establecieron módulos o unidades de experimentación Agroecológica en distintas experimentales (ahora reunidas en el programa Red de Agroecología-REDAE). Si bien cada Experimental tiene su abordaje particular según las características productivas y edafoclimáticas de su región, hay principios comunes como la utilización y conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos, mejorar la gestión del agua, evitar contaminación por agroquímicos y, a escala global, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que son los causantes del cambio climático. La Unidad Agroecológica de Bordenave trabaja estos principios a través de distintas prácticas, entre ellas podemos resaltar las rotaciones de cultivos en un sistema mixto y la diversificación de productos con forestales exóticos y nativos. También, se integró un apiario con manejo orgánico que se asocia productivamente con las pasturas de flores y las leñosas melíferas. En la misma Unidad se extiende un humedal conservado como reserva natural que aporta, y se evalúan, servicios ecosistémicos como el sostenimiento de fauna benéfica (polinizadores y controladores biológicos), amortiguamiento de anegaciones en otros lotes y sostenimiento de avifauna autóctona. El enfoque sistémico y el abordaje transdisciplinario de este tipo de propuestas aportan conocimiento relativamente completo para la comprensión de sistemas agroecológicos complejos.
Características del módulo agroecológico
El espacio inicio su camino en bajos insumos hace más de 20 años, transformándose en Unidad ganadera orgánica a medianos de la década del 2000. Hace poco más de cuatro años dicho espacio cambió a sistema mixto y agroforestal, cambiando su nombre a Unidad de Producción Agroecológica. Actualmente, se compone de 45 ha divididos en 9 lotes.
En el lugar, trabajan profesionales y técnicos de distintos sectores de investigación, entre ellos el sector de producción animal, entomología, suelos, malezas, etc.
En la Unidad se prueban en escala extensiva, resultados interesantes que ofrecen ensayos de la experimental y otras experiencias de la región como la consociación de leguminosas/cereales. En el caso de las rotaciones a largo plazo establecidas, se usaron las que arrojaron mejores resultados según un ensayo de rotaciones, de más de cuarenta años, que es mantenido por el sector Suelos. Los materiales usados fueron variedades producidas por la Experimental como trigos y triticales con gran adaptación a las condiciones locales.
Anualmente se muestran las experiencias a productores de la región mediante jornadas de campo o demostraciones de buenas prácticas de manejo. En las últimas jornadas se discutieron los distintos enfoques y se propuso una definición de Agroecología:
“Práctica, ciencia y movimiento que aborda la complejidad socioeconómica, ecológica y ética de los sistemas de producción y transformación de alimentos, fibras y energía”