Salta fue sede de la primera reunión de la Comisión de Sitios Piloto del proyecto de Manejo Sustentable de Tierras

Por Marcelo Wilson y Stella Beghetto

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó el Proyecto “Soporte de Decisiones para la Ampliación e Integración del Manejo Sustentable de Tierras (MST)” que se llevará adelante hasta marzo de 2018. Este Proyecto está coordinado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación (MAyDS), financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial e implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y es ejecutado en forma paralela en 15 países. En Salta se realizó la primer reunión de Sitios Piloto.

De la misma participaron la Coordinadora y asesora técnica del Proyecto a nivel local Laura Corso y Vanina Pietragalla respectivamente, la coordinadora de la comisión de sitios piloto, Almut Therburg y los coordinadores y equipos de trabajo de los sitios piloto. El Sitio Piloto entrerriano “Cuenca de Arroyo Estacas – La Paz” del Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación fue seleccionado para integrar el Proyecto FAO sobre Manejo Sustentable de Tierras (MST).

La reunión tuvo como objetivos:

1) ajustar la planificación de la implementación del Proyecto a Escala local,

2) elaborar un cronograma conjunto entre el sitio piloto Salta y el sitio piloto Entre Ríos,

3) realizar una recorrida técnica al sitio piloto de productores criollos de las localidades de Dragones y Pluma de Pato, Salta.

El Proyecto

El Proyecto tiene, a escala global, dos metas principales: contribuir a la lucha contra la desertificación, la degradación de tierras y la sequía (DDTS), al ampliar e implementar las prácticas ejemplares de manejo sostenible de tierras, a través de la toma de decisión local. De acuerdo al mandato de la FAO, se buscará también aumentar el suministro de bienes y servicios de los ecosistemas, y mejorar la seguridad alimentaria en los países y regiones afectados por la DDTS mediante la promoción del MST.

En la búsqueda de conseguir los objetivos planteados, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo  Sustentable de la Nación (MAyDS) abrió una convocatoria a grupos de trabajo consolidados para la implementación del Proyecto Soporte de Decisiones para la Ampliación e Integración del Manejo Sustentable de Tierras a nivel local. La Comisión de Selección escogió a 2 de los 15 Sitios Piloto (SP) que integran el Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD). El Sitio Piloto Cuenca del Arroyo Estacas en La Paz, Entre Ríos, fue uno de los dos Sitios Piloto seleccionados, juntamente con el de Tierras Ganaderas Criollas en el Chaco Semiárido en Salta. La decisión de elegir Sitios Piloto integrantes del ONDTyD se basó en la necesidad, debido al corto plazo de ejecución del Proyecto, de trabajar con equipos que tengan trayectoria en el ONDTyD y se relacionen positivamente con los diversos actores presentes en el Sitio Piloto.

Dando inicio a las actividades del Proyecto, la primera jornada consistió en la presentación de la metodología y esquema de trabajo propuesta por FAO y propuestas técnicas de ambos Sitio Piloto. El plazo de ejecución de las actividades se extenderá de marzo de 2017 a marzo de 2018. En primera instancia presentó su propuesta el Sitio Piloto Cuenca del Arroyo Estacas, la exposición estuvo a cargo de su Coordinador, Marcelo Wilson del INTA EEA Paraná, Stella Beghetto (Cambio Rural II) y Pablo Benetti (Sec. de Agricultura Familiar). Luego, le siguió Cristina Camardelli de la Universidad Nacional de Salta, a cargo del Sitio Piloto de esa provincia y su equipo de trabajo.

El segundo día de trabajo se desarrolló en la sede del IBIGEO – CONICET (Instituto de Bio y Geociencias del NOA) de la localidad de Rosario de Lerma. Allí, ambos equipos organizaron el cronograma de las actividades a realizar durante el año de duración del Proyecto. La idea fue consensuar grandes áreas temáticas de trabajo, productos y resultados esperados que luego permitan realizar un análisis y procesamiento común de información. Esta tarea conjunta y complementaria contribuirá al resultado final del Proyecto FAO de Manejo Sustentable de Tierras (MST) en Argentina.

La última actividad del encuentro de la Comisión de Sitios Piloto del Proyecto de MST consistió en una recorrida a campo, visitando productores y establecimientos típicos del Chaco salteño en estudio. Las localidades incluidas para el intercambio y observación de las características propias del SP fueron la Finca Las Llanas, el establecimiento del productor Miguel Recina en la localidad de Dragones y el Puesto La China, de Pluma de Pato. En los establecimientos, especialmente ganaderos y caracterizados por una larga historia de presión de los recursos y fragilidad del ecosistema, donde el estrato herbáceo ha disminuido drásticamente, se plantea como práctica de MST la producción de pasturas bajo monte especialmente en épocas críticas, que garantiza cantidad y calidad de forraje.

Sitio Piloto Cuenca Arroyo Estacas (La Paz, Entre Ríos)

Respecto al SP de Entre Ríos, la Cuenca del Arroyo Estacas es un área representativa de los cambios en el uso de la tierra que se han dado en los últimos años, caracterizado por la incorporación de tierras a la agricultura a partir del desmonte en áreas ambientalmente frágiles. Es de destacar el esfuerzo realizado en el cuidado de los recursos naturales por los gobiernos que se han sucedido en la provincia de Entre Ríos. Son  algunos ejemplos, las normativas sobre subdivisión de Tierras, amparo ambiental, uso y manejo conservacionista de suelos, uso y aprovechamiento del recurso agua subterránea y superficial, protección de bosques nativos y uso de plaguicidas. Las acciones de ampliación e integración se harán sobre cuatro prácticas de MST:

  1. Utilización de las terrazas y canales colectores de evacuación hídrica para prevenir la erosión y además la utilización de prácticas de drenaje de áreas planas.
  2. Sistematización de tierras para la conservación integral de los servicios ecosistémicos, aplicando lo desarrollado desde otro proyecto en Aldea Santa María.
  3. Aplicación de sistemas agrícolas basados en los pilares de la agricultura conservacionista.
  4. Prácticas que hacen a un manejo racional del pastoreo, tanto en lotes con y sin montes.

    En tal sentido, se considera que los esfuerzos de implementación de MST deben centrarse en adecuarse a la legislación vigente y en el desarrollo de un plan de implementación agroambiental para ajustar el manejo de los recursos naturales.

    Por las características ambientales de la región y, considerando que los bosques nativos son la base de los sistemas productivos de los establecimientos, las prácticas de MST deben abordar de forma integral la conservación de los recursos suelo, agua y biodiversidad, conservando y aumentando los sumideros orgánicos, contribuyendo a la diversificación y conservación del paisaje, resaltando la identidad cultural y evitando la contaminación del ambiente.

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s