por David Galián y Juan de Pascuale Bovi
Alrededor de 60 productores de los municipios de Volcán, Tumbaya, Purmamarca, Maimará, Tilcara, Huacalera y Humahuaca, representantes de organizaciones campesinas y comunidades de pueblos originarios participaron de un encuentro para intercambiar conocimientos, saberes y experiencias desarrollados en la región.
La jornada «Caminando hacia la agroecología», realizada en el salón municipal de Maimará, provincia de Jujuy, fue el primer encuentro de productores frutihortícolas de la Quebrada de Humahuaca.
El evento contó con la presencia del director de la EEA Abra Pampa, Marcelo Echenique, el coordinador del PRET Quebrada y Valles de Altura, Fernando Echazú, el titular de la AER Hornillos, David Galián; representantes de comunidades y de la Comisión Municipal de Maimará.
El objetivo del encuentro fue socializar y reflexionar sobre las experiencias agroecológicas que se llevan a cabo en el territorio y definir acciones para fortalecer el camino hacia la agroecología.
Producir, con este enfoque, es mirar el campo como un agroecosistema en el que todos sus componentes están en interacción, promover la disminución del uso de insumos externos, prescindir del uso de agroquímicos y proponer a la agroecología como enfoque de producción alternativo y eficaz para la zona.
En relación con ello, Galián expresó que «la agroecología se construye de manera comunitaria, por eso este es un espacio de intercambio de saberes y conocimientos para que los agricultores familiares puedan incorporar tecnologías y manejar los recursos naturales hacia una producción sustentable».
Echenique se refirió al acompañamiento que se realiza desde la institución: «Nuestra idea es acompañar a los productores de la Quebrada de Humahuaca para que puedan lograr esa transición hacia lo agroecológico. Esto viene de la mano de muchas prácticas cotidianas: cómo preparar el suelo, labores culturales, rotación de cultivos y asesoramiento de la aplicación de productos orgánicos naturales que sirvan para reemplazar a otros productos».
Asimismo, Echenique comentó que «hay muchas actividades necesarias para poder llegar a un producto sano. La agroecología es una alternativa importante para la salud, tanto de los productores y de los consumidores como de nuestra tierra».
Finalmente, la productora de hortalizas agroecológicas de Maimará, Marina Altamirano, manifestó: «Desde hace un año me pasé a la producción agroecológica para elaborar productos más sanos. Durante los primeros tiempos fue difícil, después descubrimos que a medida que la tierra se iba equilibrando no había muchas enfermedades en las plantas. Esto le dio muchos beneficios a mi familia. Principalmente, empezaron a consumir más verduras porque saben qué estoy haciendo y qué están comiendo».
Durante la jornada se realizaron exposiciones sobre «Los Principios de la Agroecología», a cargo de Juan De Pascuale, y sobre «Técnicas de la agroecología aplicadas con productores de la región», a cargo del titular de la AER Hornillos.
Además, se contó con talleres, coordinados por la integrante de la EEA Abra Pampa, Adriana Alvarracín, para intercambiar experiencias, dialogar sobre agroecología y comparar las ventajas y las desventajas de las técnicas y prácticas como la aplicación de mayor cantidad de estiércol, de lombricompuesto, de compost, de abonos verdes, de biofertilizantes, de biocontroladores de bioestimulantes y la mejora de la biodiversidad en el agro-ecosistema. Finalmente, se realizó una recorrida del campo de Altamirano, que compartió las técnicas que utiliza desde hace un año en su parcela agroecológica.
Participaron de la jornada agricultores familiares y representantes de las comunidades aborígenes de Tumbaya Grande, Punta Corral, CI.PA.QUI., Angosto El Perchel, Villa El Perchel, Quitacara, Yacoraite; Centros Vecinales de Juella y Coctaca; y organizaciones de segundo grado como la Unión de Pequeños Productores Aborígenes de Jujuy y Salta (UPPAJS), ICOS, Movimiento Campesino Pucara; y productores de Maimará.
Durante la Jornada se entregó el siguiente folleto (interno)