Por María Eugenia Beily, Diana Crespo, Laura Medero y Lorena Lafuente
El laboratorio de transformación de residuos del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA) recibió 300 estudiantes de nivel primario y secundario durante los meses de agosto, septiembre y octubre. Allí, los investigadores compartieron con los alumnos las distintas tecnologías implementadas para el tratamiento de residuos generados por la actividad agropecuaria y agroindustrial.
Los estudiantes fueron recibidos por investigadores del Laboratorio de Transformación de los Residuos (LTR) quienes dictaron un seminario sobre: “La problemática de los residuos generados por la actividad agropecuaria y agroindustrial y su gestión”, haciendo énfasis en las tecnologías de tratamiento que se estudian en el INTA.
La visita de los estudiantes comenzó en el auditorio del IMYZA, allí los chicos adquirieron el concepto de residuos agropecuarios y agroindustriales, su importancia, su peligrosidad en el ambiente y las cantidades que se generan. Luego se abordó el tema de los diferentes procesos de transformación que logran su estabilización y disminuyen su riesgo. Dentro de las tecnologías de tratamiento, se comienza con el estudio de la tecnología de la biodigestión anaeróbica de los residuos; donde se profundiza el estudio del proceso y los subproductos generados en el mismo (biogás, como fuente energética). Seguidamente, se presentó a los alumnos la tecnología de compostaje: los principales fenómenos que predominan durante el proceso y también cómo llevar adelante una compostera de tipo familiar. Por último, una exposición sobre ecotoxicología, mostrando distintos casos de estudio que se llevaron adelante en el proyecto.
La visita de los estudiantes incluyó una recorrida por las instalaciones de la planta demostrativa, donde pudieron apreciar las cunas de compostaje y aquellas colonizadas por las lombrices rojas californianas . Estos organismos, producen un humus que sirve como excelente fertilizante para praderas, huertas y árboles frutales. La lombriz californiana avanza excavando en el terreno a medida que come los restos orgánicos compostados, depositando sus deyecciones y convirtiendo el compost en lombricompuesto que mejora las propiedades del suelo.
Estas iniciativas de divulgación favorecen el contacto entre los estudiantes y la comunidad investigadora, al mismo tiempo buscan crear nuevas actitudes frente a la problemática ambiental que ocasionan los residuos, comprendiendo que aplicar las tecnologías apropiadas hace posible la transformación de residuos en insumos agropecuarios.
Un comentario Agrega el tuyo