Por Laura Medero
El pasado 27 de septiembre se conmemoró en Argentina el Día Nacional de la Conciencia Ambiental. En cierto modo, es un día de referencia para los que hacemos el boletín y el blog conCiencia Ambiental. Desde el comité editorial nos propusimos que estas plataformas lleven información desde las Ciencias del ambiente a la comunidad en general. El desafío va más allá: sabemos que la información es un elemento clave del saber, pero ¿es suficiente la información para proponer cambios de conductas en un individuo?
Vivimos en la era de la sobreabundancia de información, entonces ¿qué ocurre con esa brecha entre el conocimiento y el comportamiento?
En esta nota queremos rescatar varias iniciativas, que a partir de la información generada en distintos proyectos de corte ambiental se han animado a ir un poco más allá:
- 20° Jornadas Escolares el Suelo en el ambiente para chicos de 10 años en Rafaela, Santa Fe
- Periurbanos hacia el consenso, un evento para repensar la relación rural-urbano-natural desde distintos puntos de vista promoviendo el diálogo en Córdoba.
- VII Jornadas de Educación Ambiental en el Jardín Botánico de INTA Castelar
- Fiesta de la Conservación del Suelo en Aldea Santa María, Entre Ríos.
- Institutos de investigación de puertas abiertas para estudiantes – Laboratorio de transformación de residuos
En estas propuestas, fue fundamental encarar la idea desde lo multidisciplinario:
- Científicos hablando a un público no científico
- Comunicadores y educadores que investigan y caracterizan la audiencia adecuando los mensajes.
- Creativos que reemplazan las estrategias de choque y miedo por otras que inspiran esperanza y acción.
Algunas claves
- Encontrar una buena historia puede ser un buen punto de partida.
- Propender a emociones positivas que lleven a la acción.
- Respetar al interlocutor desde el lenguaje, desde lo que hace y proponer desde el altruismo. Nadie se queda a escuchar de buen grado a un disertante que critica nuestra forma de vida.
- Transmitir nuestra pasión por el cuidado del ambiente como espacio común. Evitar búsqueda de víctimas y culpables.
- Lo lúdico y las expresiones del arte nos llevan al espacio sensible de las personas, indagar esos recursos puede ser clave para movilizar a otros.
- Utilizar las tecnologías de la información y comunicación para ampliar redes y potenciar mensajes.
- Mirarse a los ojos, escuchar, responder, practicar la empatía siguen siendo las mejores herramientas de comunicación.
Sandra Massoni (2013) nos aclara algunas categorías y dimensiones en las cuales podemos pensar la comunicación según cuál sea nuestro objetivo
Sensibilización
DIMENSION IDEOLÓGICA |
Proceso comunicacional que aporta a la motivación. “Darse cuenta” |
Información
DIMENSION INFORMATIVA |
Proceso comunicacional elaborado en el registro de cómo opera el dato. Aporta a la transferencia |
Participación
DIMENSION INTERACCIONAL |
Proceso comunicacional de interacción con otros. Aporta a la apropiación, el empoderamiento. |
Encuentro sociocultural
DIMENSION COMUNICACIONAL |
Acciones y sentidos compartidos con otros. Pone en marcha transformaciones en torno a problemas situados. Incluye a la sensibilización, a la información, a la participación y a otros procesos comunicacionales. |
Celebramos con uds. el día de la conciencia ambiental, invitándolos a redoblar esfuerzos para ir más allá de la información.
Me sumo a la idea del post con un aporte en este mismo sentido.
También es necesario no confundir INFORMACIÓN con CONOCIMIENTO en nuestra tarea. La información y el conocimiento son los elementos esenciales para que las innovaciones ocurran. Trabajan en pareja pero no son lo mismo. Si los confundimos al momento de aprovecharlos, fracasaremos. Para propiciar cambios actitudinales no solo hay que informar, también debemos abonar el “almacigo” para que el conocimiento “germine”. ¿En que difieren? ¿Cómo podemos hacer para que operen en sinergia?
https://redextensionrural.blogspot.com/2016/03/para-no-confundir-informacion-con.html
Me gustaMe gusta