Por Vanesa Aybar y Fabricio Fernandez
El pasado 23 de noviembre se reunieron en Catamarca investigadores y docentes de las provincias de Catamarca, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja, San Juan y Buenos Aires para llevar adelante un Workshop sobre Ecofisiología y Cambio Climático.
El objetivo del encuentro fue realizar un intercambio científico y técnico sobre el estado de avance de estudios vinculados al cambio climático y sus efectos en las producciones agrícolas del NOA (noroeste argentino), así como estrategias para su mitigación.
La apertura del evento estuvo a cargo de autoridades del INTA, el Director del Centro Regional Catamarca – La Rioja, el Director de la Estación Experimental Agropecuaria Catamarca, el Coordinador de la Red de Ecofisiología Vegetal y el Coordinador del Programa Nacional de Cultivos Industriales.
Del evento participaron 60 profesionales que desarrollan sus tareas en INTA, CONICET, Universidades y Fundación Miguel Lillo. La reunión contó con dos conferencias centrales, presentaciones orales de trabajos de investigación y un taller de intercambio. Los títulos de las conferencias fueron “Cambio Climático: la huella humana” presentada por Inés Camilloni (CIMA-CONICET/UBA; FACEN-UBA) e “Impacto ambiental de la Agricultura: aportes de la Ecofisiología de Cultivos” a cargo de Martín Acreche (INTA Salta- CONICET). Las presentaciones orales se refirieron a tres ejes: “El ambiente ante escenarios del cambio climático”, “Respuesta de la planta/cultivo a factores climáticos” y “Estrategias de manejo y mitigación ante el cambio climático”. Se realizaron 17 presentaciones orales de trabajos científicos de profesionales provenientes de diferentes provincias, con espacios de intercambio y reflexión por temas. En la última parte del programa se llevó a cabo un Taller de Intercambio en donde participaron todos los presentes. Este momento, tuvo como objetivo específico identificar estrategias de mayor importancia para el abordaje de la problemática del Cambio Climático en el NOA, en relación al sector agropecuario. Los principales resultados del taller fueron un listado de principales temas a abordar o profundizar a través de estudios en el NOA y estrategias concretas de trabajo a nivel regional. Entre los temas más sobresalientes surgieron la necesidad de contar con bases de información climática que permitan estudios de tendencias y escenarios futuros; estudios de respuesta de cultivo a altas temperaturas, modelación de respuestas de cultivos y estrategias de manejo para incrementar la eficiencia de uso de recursos, entre otros tópicos. Como estrategias a seguir en el futuro se propusieron el fortalecimiento de la Red de Ecofisiología Vegetal del INTA, dar inicio a una red de información del NOA en relación al Cambio Climático y la realización de nuevos encuentros para continuar tratando estos temas.
Resulta importante señalar que como producto del evento se realizará una publicación electrónica constituida por resúmenes de las conferencias, de las presentaciones orales y el acta del taller de intercambio; esta publicación estará disponible en la página web del INTA.