La continua pérdida de biodiversidad pone en peligro el bienestar humano, advierten los científicos

Contribución de Paula Barral y María Elena Zaccagnini

Informe histórico resalta las opciones para proteger y restaurar la naturaleza y sus esenciales contribuciones para la sociedad

La biodiversidad – la diversidad de vida del planeta en todas sus formas – continúa disminuyendo en cada región del mundo, reduciendo significativamente la capacidad de la naturaleza de contribuir al bienestar humano. Esta alarmante tendencia amenaza las economías, los modos de vida, la seguridad alimentaria y la calidad de vida de las personas en todo el mundo. Esta es la conclusión a la que arribaron cuatro informes que marcan un hito mundial y que fueron discutidos durante los días 17 al 24 de marzo en la 6° reunión plenaria de la Plataforma Inter-gubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) con sus 129 Estados miembros en Medellín, Colombia.

En esta reunión se aprobaron cuatro evaluaciones regionales sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos que cubren América, Asia & el Pacífico, África, y Europa & Asia Central – lo que suma todo el planeta con excepción de los polos y el mar abierto.

Estos informes fueron elaborados por más de 550 expertos de más de 100 países durante tres años y tuvieron una extensa revisión externa por parte de gobiernos y otros actores sociales.

“La diversidad biológica y las contribuciones de la naturaleza a las personas, suena para muchos, académico y ajeno a nuestras vidas diarias”, dijo el Presidente de IPBES, el Sir Robert Watson, “Nada más lejos de la realidad –ellas son la base de nuestros alimentos, agua potable y energía; son la parte esencial, no solo de nuestra supervivencia, sino también de nuestras culturas, identidades y goce de la vida. La mejor evidencia disponible, alcanzada por expertos destacados internacionales, nos señala una sola conclusión: debemos actuar para detener y revertir el uso no sostenible que hacemos de la naturaleza, o pondremos en peligro no solo el futuro que queremos, sino también las vidas que vivimos actualmente. Afortunadamente, la evidencia también muestra que sabemos cómo proteger y restaurar parcialmente nuestros activos vitales naturales».

Los informes de evaluación de IPBES, exhaustivamente revisados por pares, se centran en brindar respuestas a preguntas clave para cada una de las cuatro regiones, entre ellas: ¿por qué es importante la biodiversidad para el bienestar humano?, ¿dónde estamos progresando?, ¿cuáles son las principales amenazas a la biodiversidad y cuáles sus oportunidades? y ¿cómo podemos ajustar nuestras políticas e instituciones que lleven a un futuro más sostenible?

En todas las regiones, con excepción de una serie de ejemplos positivos que ofrecen enseñanzas, la capacidad de la naturaleza y de la diversidad biológica para aportar contribuciones a las personas se está degradando, reduciendo y perdiendo debido a un número de presiones comunes: el estrés del hábitat; la sobreexplotación y el uso no sostenible de recursos naturales; la contaminación del aire, la tierra y el agua; aumento en el número de especies exóticas invasoras y el impacto que producen y el cambio climático, entre otras.

Situación para Las Américas

“En las Américas, la riqueza de la diversidad biológica contribuye ampliamente a la calidad de vida ayudando a reducir la pobreza, a la vez que fortalece las economías y los medios de subsistencia”, dijo el Dr. Jake Rice (Canadá), copresidente de la evaluación de las Américas junto con la Dra. Cristiana Simão Seixas (Brasil) y la Prof. María Elena Zaccagnini (Argentina).

“El valor económico de las contribuciones de la naturaleza basadas en la tierra a la población de las Américas es más de 24 billones de dólares por año – equivalente al PIB de la región, sin embargo, casi dos tercios – 65% – de estas contribuciones están disminuyendo, con una fuerte disminución del 21%. El cambio climático inducido por el hombre, que afecta la temperatura, las precipitaciones y la naturaleza de los eventos extremos, lleva cada vez más a la pérdida de la biodiversidad y a la disminución de las contribuciones de la naturaleza a las personas, empeorando el impacto de la degradación del hábitat, la contaminación, las especies invasoras y la sobreexplotación de los recursos naturales».

De acuerdo al informe, teniendo en cuenta un escenario habitual, el cambio climático será el factor de más rápido crecimiento que afectará negativamente la diversidad biológica para el año 2050 en las Américas, tornándose comparable a las presiones impuestas por el cambio de uso de la tierra. Hoy, en promedio, las poblaciones de especies en un área son casi un 31% más pequeña de lo que eran al momento del asentamiento europeo. Con los efectos en aumento del cambio climático sumado a los demás factores se proyecta que esta pérdida alcanzará el 40% para el año 2050.

El informe destaca el hecho de que el pueblo indígena y las comunidades locales han creado una diversidad de sistemas agroforestales y de policultivo, que ha aumentado la biodiversidad y ha moldeado paisajes. Sin embargo, la disociación de los estilos de vida del entorno local ha deteriorado, para muchos, su sentido de lugar, la lengua y el conocimiento local indígena. Más del 60% de las lenguas de las Américas y las culturas asociadas a ellas están en dificultad o en peligro de extinción.

Opciones de políticas prometedoras

A pesar de las graves preocupaciones de los expertos de IPBES, también hay mensajes de esperanza: existen opciones de políticas prometedoras que han demostrado funcionar para proteger y restaurar la diversidad biológica y las contribuciones de la naturaleza a las personas, en los lugares donde se aplicaron eficazmente.

En las Américas, la protección de áreas claves de diversidad biológica aumentó un 17% entre 1970 y 2010; sin embargo, menos del 20% de las áreas claves de diversidad biológica están protegidas y el alcance varía significativamente. El informe deja bien claro que las áreas protegidas y los proyectos de restauración son solo algunas de las posibles intervenciones –con una necesidad de centrarse en estrategias para que los paisajes dominados por el hombre brinden más apoyo a la diversidad biológica y a las contribuciones de la naturaleza a las personas.

Participación de investigadores de INTA y otras instituciones argentinas en la evaluación de las Américas

En el caso de América una de las profesionales que lideró la evaluación como co-presidente es María Elena Zaccagnini (profesional asociada de INTA- coordinadora Área Estratégica Gestión Ambiental  2010 – 2014). También participaron como autores principales en algunos de los seis capítulos que componen la evaluación: Matias Mastrangelo (Investigador de CONICET, UNMdP), Gervasio Piñeiro (CONICET-UBA), Pablo Peri (INTA-Santa Cruz), Christopher Anderson (CONICET, CADIC), Walter Pengue (Universidad Nacional de Gral. Sarmiento), Laterra Pedro (CONICET, Fundación Bariloche), Blanco Mariela (CONICET, CEIL).

Paula Barral, participó como “Young fellow”. En 2015, IPBES estableció un programa piloto con el objetivo de contribuir en la construcción de capacidades de un conjunto de investigadores en etapas tempranas de sus carreras. Para las evaluaciones regionales, se seleccionaron 33 becarios en todo el mundo. Paula, investigadora del INTA Balcarce, fue seleccionada para participar en la evaluación regional de América junto con otros 5 fellows de distintos países (Estados Unidos, México, Ecuador, Venezuela y Brasil). Además de participar en las evaluaciones como autores, estos jóvenes investigadores tuvieron la oportunidad de recibir diferentes capacitaciones sobre cuestiones relacionadas a la interface ciencia-política en talleres que se realizaron durante los tres años que duró el proceso de evaluación (2015-2018).

 Acerca de IPBES:

A menudo denominado como el «IPCC para la diversidad biológica», IPBES es un organismo intergubernamental independiente compuesto por 129 gobiernos miembro. Establecido por los gobiernos en 2012, brinda a los responsables de formulación de políticas, evaluaciones científicas objetivas sobre el estado de conocimiento relativo a la diversidad biológica del planeta, a los ecosistemas y a las contribuciones que hacen a las personas, así como las herramientas y métodos para proteger y usar estos activos naturales vitales de manera sostenible. Para mayor información sobre IPBES y sus evaluaciones, visite www.ipbes.net

 

 

2 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Anna Lafont dice:

    El bienestra humano demanda cada vez más la destrucción de todo a su paso, asi que lo denominado bienestar no es más que el abuso de la preciada naturaleza, ya sea por destrucción o demolición, en base a unos intereses personales desmesurados. Un abrazo¡¡¡

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s