Por Natalia Fracassi y Laura Medero
A partir de las demandas recibidas por productores, viveristas, municipios, empresas y particulares interesados en la temática de nativas, se llevó a cabo en Tigre la 1° Jornada de Árboles Nativos del Delta y Barranca. La misma fue organizada en forma conjunta entre EEA INTA Delta, agencia de extensión INTA Zárate, Parque Nacional Ciervo de los Pantanos (APN), Arauco, y contó con el auspicio de REVINA (Red de Viveros de Nativas). Fue la primera de un ciclo de jornadas planificadas para los próximos meses.
La Jornada se propuso como objetivo principal difundir conocimientos sobre los bosques de la región del Delta del Paraná y Barranca, resaltando su importancia, para propender a su recuperación. Además se habló sobre la evolución del Delta, sus bosques y cauces principales y se procuró presentar algunas herramientas para la utilización de nativas en diferentes espacios (naturales, productivos y urbanos) y en la restauración en su ambiente natural, promoviendo también la compatibilización entre producción y conservación. Por último, se habló de la importancia de algunas especies como atractivas para la biodiversidad regional y el turismo, y cómo desarrollar estrategias para su utilización en la construcción de corredores biológicos o en el parquizado.
“De la semilla al Bosque” fue el lema elegido, para poner en evidencia la importancia de involucrarse en el proceso de restauración. Los participantes expresaron la necesidad de apoyar las Jornadas que permiten difundir conocimientos y promover la unificación de criterios para elegir qué especies plantar según los distintos objetivos (urbanos, de restauración, ornamentales, etc)
En la encuesta realizada entre los participantes al final de la Jornada, quedó plasmado como uno de los temas más importantes para abordar en las próximas jornadas «la restauración de barrancas del Paraná y otros ambientes» y temas relacionados con la colecta de semillas, manejo cultural y viverización.
Los disertantes fueron: Ing. Roberto Landó (productor independiente, Quinta La Juanita); Lic. M.Sc. Natalia Fracassi (INTA Delta); Dr. Horacio Sirolli (DEGE – FCEN – UBA | IEGEBA – UBA / CONICET); Ing. Agr. Eduardo Haene (UBA – Universidad Belgrano) y la Ing. Ftal. Rosana Gutiérrez (AER INTA Zarate). Finalmente, el Lic. Gustavo Aguilar (Parque Nacional Ciervo de los Pantanos -APN-) planteó los próximos pasos de trabajo que comprenderá el Plan de acción 2019 promoviendo distintas acciones de educación y recuperación del bosque nativo con los actores locales en islas y bajíos ribereños.
Esta fue la primera de un ciclo de charlas orientadas a cubrir aspectos teóricos y prácticos, sobre las especies, los ambientes naturales, usos potenciales y metodologías de plantación desde la colecta de semilla hasta la planta lograda a campo.
https://inta.gob.ar/documentos/guia-de-campo-para-la-restauracion-del-bosque-ribereno-en-el-delta-del-parana
Me gustaMe gusta