La dinámica de la vegetación no es lineal

Publicación reciente: Tendencia cíclica de la dinámica de la vegetación como herramienta para la evaluación y seguimiento de la degradación de la tierra Easdale M.H., et al., 2019. Trend-cycles of vegetation dynamics as a tool for land degradation assessment and monitoring. Ecological Indicators 107, 105545. La degradación de la tierra y la desertificación se encuentran entre…

Dolores de cabeza para Bayer

Por Pablo Tittonell Paradójicamente, los inventores de la aspirina no paran de sufrir dolores de cabeza desde que adquirieran al gigante Monsanto en junio del año pasado. Esta nota publicada en el Blog del Giaasp (Grupo Interdisciplinario de Agroecología, Ambiente y Sistemas de Producción – http://www.giaasp.org) y construida sobre la base de una serie de notas…

De residuos a insumos: el camino virtuoso de un desecho orgánico para transformarse en una enmienda

Por Laura Martinez, Gabriel Pisi y Martin Uliarte  Grandes volúmenes de residuos sólidos orgánicos son generados por la actividad agrícola, industrial y pecuaria. Su disposición final es un problema ambiental y económico que las empresas deben resolver beneficiosamente. Al tratarse de un proceso de estabilización biológica, el compostaje es un tratamiento efectivo para reciclar desechos orgánicos…

Transición agroecológica: el camino de los productores de la Quebrada de Humahuaca – Jujuy

por David Galián  y Juan de Pascuale Bovi Alrededor de 60 productores de los municipios de Volcán, Tumbaya, Purmamarca, Maimará, Tilcara, Huacalera y Humahuaca, representantes de organizaciones campesinas y comunidades de pueblos originarios participaron de un encuentro para intercambiar conocimientos, saberes y experiencias desarrollados en la región. La jornada «Caminando hacia la agroecología», realizada en el…

Los números hablan…

Por Pablo Tittonell Mucho del trabajo que me toca hacer como investigador y como comunicador de los resultados de la ciencia consiste simplemente en ´hacer hablar a los números´. Un análisis riguroso, metódico y serio de los datos estadísticos más simples suele resultar revelador, y permite en muchos casos destruir mitos y ´verdades´  dudosas instaladas…

Experiencias cooperativas en la tele

En el siguiente link aparece una serie de experiencias cooperativas que han sido documentadas por Pampero TV (el canal del INTA). Personas que producen, construyen, elaboran, inventan, venden, y siempre lo hacen colectivamente. Los invitamos a recorrer el mapa de experiencias cooperativistas compartidas en Pampero TV.  

Estudios de caso sobre biodiversidad para la agricultura y la alimentación

La plataforma para la agro-biodiversidad albergada por la FAO lanzó un sitio web muy interesante en el que se ponen en común una serie de estudios de caso sobre la contribución de la biodiversidad para la agricultura y la alimentación a la resiliencia y adaptabilidad de los sistemas productivos. El sitio, llamado ReFARM (Resilience Framework…

El valor de los recursos de un territorio

Por Laura Medero Se realizó en Bariloche el seminario «Biodiversidad,  recursos genéticos  y valorización de recursos territoriales: paradigmas, metodologías, compatibilidades y complementariedades». El encuentro, organizado por la Red de recursos genéticos, el proyecto Integrador de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Programa Nacional de Recursos Naturales, el módulo Patrimonialización de productos/servicios con identidad territorial del Programa…

Tratamiento de efluentes en el Cluster Quesero de Tandil

Por  Joaquín Alejandro Córdoba y  Germán Gonaldi El Cluster Quesero de Tandil (CQT) está constituido por un conjunto de productores e instituciones vinculadas a la producción de quesos de los partidos de Ayacucho, Benito Juárez, Rauch y Tandil. Tiene como principal objetivo impulsar la mejora competitiva de la cadena quesera regional. Lo conforman 23 queserías…

La producción de caña de azúcar y el calentamiento global

Por Jorge Chalco Vera El óxido nitroso (N2O) es el más poderoso de los gases de efecto invernadero producidos por la actividad humana. Es el principal de los emitidos por los sistemas agrícolas y está asociado con la aplicación de fertilizantes nitrogenados (N) y la descomposición de materia orgánica presente en el medio ambiente. El…