Informes técnicos

Informes disponibles

Presentamos aquí algunos informes técnicos recientes que presentan una vinculación estrecha con las temáticas de esta plataforma de intercambio de saberes: biodiversidad, ambiente y territorios, con el objeto de darlos a conocer entre la comunidad. Estos informes (y muchos más) se encuentran disponibles en los sitios web oficiales de cada una de las organizaciones que los publican.

 

Toma de decisiones estructuradas para el manejo adaptativo de recursos naturales y problemas ambientales en ecosistemas productivos

En este libro el lector encontrará los principales conceptos que lo acercan a la Metodología de «Toma de decisiones estructuradas para el manejo adaptativo» y algunos estudios de casos en Argentina desde este enfoque. La mencionada metodología viene cosechando muy buenos resultados en varios países del mundo para el abordaje de problemas en el manejo de recursos naturales.

Por: Maria Elena, ZaccagniniAndrea Paula GOIJMANVeronica Elena RUSCHJaime Nicolás BERNARDOS  Michael CONROY, Jeffrey THOMPSON, Angela ROMITO

 

Biodiversidad vegetal: Regiones del Chaco Árido y la Puna

La diversidad biológica, o biodiversidad, es un capital natural esencial que nos provee de bienes (alimentos, vestimenta, fármacos, madera) y servicios (valor escénico, protección del suelo). Una mayor biodiversidad es un indicador de un ecosistema más saludable. En La Rioja y Catamarca, el INTA está estudiando la diversidad vegetal en las regiones del Chaco Árido y la Puna. El trabajo consta de relevamientos de terreno y el uso conjunto de información satelital. Estos estudios, que aún están en marcha, nos han permitido caracterizar decenas de comunidades vegetales características de esos ambientes, e identificar más de 300 especies de plantas. El objetivo es contar con información de base para poder realizar un aprovechamiento sustentable y conservar los recursos naturales de estas regiones. La investigación sobre la diversidad de especies vegetales es un paso fundamental para su valoración, conservación y aprovechamiento sustentable.

Por: Fernando Noe BIURRUNWalter Damian AGÜERORaul Emiliano QUIROGADiego Fidel TERUELRodrigo José AHUMADALisandro Javier BLANCOLisandro Javier BLANCO

 

Manejo de Biodiversidad en agroecosistemas

Esta publicación recopila el trabajo de investigación, extensión y capacitación del equipo de Manejo de Biodiversidad y Gestión Ambiental, durante 22 años, desde 1990 hasta 2011.

Por: Maria Elena, ZaccagniniLaura ADDY ORDUNALucía BERNADJaime Nicolás BERNARDOSNever Antonio, BONINOCeline Marie BRODEURNoelia Cecilia CALAMARINoelia Cecilia CALAMARIMaría Jimena DAMONTESebastian DARDANELLIJulieta DECARREManuel Rodolfo DEMARIAGregorio Ignacio GAVIER PIZARROAndrea Paula GOIJMANNestor Oscar MACEIRAMaria Belen POLISERPILaura María SOLARIGuillermo Miguel STAMATTIRomina Paula SUAREZJulieta VON THUNGENBrenda Paola RIERASilvina Laura MEDERO

 

Red PEBANPA: “Parcelas de Ecología y Biodiversidad de ambientes naturales en Patagonia Austral”

A fin de proporcionar una herramienta para el manejo sustentable de los principales ecosistemas patagónicos (estepa, mallines o humedales, arbustales y bosque nativo), se estableció desde hace mas de 8 años, una red de cerca de 1000 parcelas permanentes en Santa Cruz y Tierra del Fuego denominadas PEBANPA (Parcelas de Ecología y Biodiversidad de ambientes naturales en Patagonia Austral) y dirigidas por la EEA INTA Santa Cruz, la UNPA y el CADIC-CONICET.

Por: Pablo Luis PERIRomina Gisele LAXARON

 

Conservación de la biodiversidad en sistemas productivos. Fundamentos y prácticas aplicadas a forestaciones del noroeste de la patagonia

Desde hace más de 10 años, el INTA trabaja en el desarrollo de propuestas metodológicas de aplicación concreta que están orientadas a compatibilizar la actividad forestal con la conservación de la calidad ambiental, evaluando prácticas de manejo y sus influencias en el uso del agua, los cambios en los suelos y los impactos sobre la biodiversidad, entre otros recursos. También participa desde la década del 90 en el Proceso de Montreal, una iniciativa de los países no europeos que cuentan con bosques templados y boreales, para el monitoreo de la sustentabilidad de los bosques a nivel nacional, a través del uso de indicadores.

Por: Veronica Elena RUSCHMaria Victoria LANTSCHNERAlejandro Vila, Beatriz Marques

 

 

Bases tecnológicas de sistemas de producción agroecológicos. Nodos Agrícola Ganadero, Agricultura Orgánica y Cultivos Perennes

Sistematización y análisis de la obtención de resultados de validación de sistemas agroecológicos y del trabajo en red como un nuevo instrumento modelador de grupos humanos de investigación y desarrollo en los territorios.

Por: Jorge Angel ULLEValeria Soledad FAGGIOLIAdrian Enrique ANDRIULOEnrique Eduardo SANCHEZRosa De Lima HOLZMANNLuciano ORDENJavier MARIÑOMiriam Raquel BARRACOAdela Margarita, CastroAdela Margarita, CastroRoberto RODRIGUEZFlorencia FERRARIDannae Lilia SERRI  Martín ULIARTE, Héctor LEGUIA, Liliana PIETRARELLI

 

Manual de buenas prácticas para la conservación del suelo, la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos

Como resultado de un trabajo articulado con la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en el marco de un proyecto dependiente del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo «Incentivos para la conservación de servicios ecosistémicos de importancia global» del cual INTA forma parte, presentamos la siguiente publicación. La misma es un producto del Proyecto GEF PNUD ARG/10/G49 – PNUMA 4B85 desarrollado en el área piloto Aldea Santa María, Entre Ríos.

Por: Jose Alberto GOBBIMaria Elena, ZaccagniniMarcelo German WILSONNoelia Cecilia CALAMARIAndrea Paula GOIJMANLaura María SOLARIRomina Paula SUAREZJulieta DECARREGregorio Ignacio GAVIER PIZARROEmmanuel Adrian GABIOUDMaria Carolina SASALGuillermo Miguel STAMATTISebastian DARDANELLISebastian DARDANELLI  José OSZUST, Silvia REVORA

 

Para acceder al Manual de buenas prácticas para la conservación del suelo, la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos haga click aqui.

 

 

Conservación de la biodiversidad en sistemas productivos

En este libro se presenta un abordaje para reflexionar sobre cómo los sistemas productivos podrían ser compatibles con la conservación de la biodiversidad, con una propuesta concreta para la región Noroeste de la Patagonia Argentina y haciendo énfasis en uno de sus sistemas productivos, “la plantación forestal”.

Por: Veronica Elena RUSCHAlejandro Vila, Beatríz Marqués