El recientemente creado Giaasp (Grupo Interdisciplinario de Agroecología, Ambiente y Sistemas de Producción) reúne a científicos, extensionistas y becarios de la EEA Bariloche del INTA y sus agencias de extensión en Neuquén y Río Negro. El grupo tiene como objetivo abordar el desafío de diseñar e implementar prácticas, actividades de formación y acciones organizativas en…
Una línea de base para reducir la huella de carbono en la caña de azúcar
Por Martín M. Acreche y Jorge Chalco Vera Investigadores del INTA y el CONICET determinan el impacto de la quema del rastrojo de la caña de azúcar en el balance de carbono del suelo y en las emisiones de gases con efecto invernadero. El balance de carbono del suelo agrícola (es decir la diferencia entre el…
De residuos a insumos: el camino virtuoso de un desecho orgánico para transformarse en una enmienda
Por Laura Martinez, Gabriel Pisi y Martin Uliarte Grandes volúmenes de residuos sólidos orgánicos son generados por la actividad agrícola, industrial y pecuaria. Su disposición final es un problema ambiental y económico que las empresas deben resolver beneficiosamente. Al tratarse de un proceso de estabilización biológica, el compostaje es un tratamiento efectivo para reciclar desechos orgánicos…
Educación y concientización ambiental: una invitación a nuevos modos de ser y hacer
Por Silvina Laura Medero Desde nuestros ámbitos cotidianos, somos y hacemos el ambiente que habitamos. Cada decisión que tomamos puede impactar a un otro. Cual efecto mariposa, muchas veces con el objetivo de lograr algo, nuestro impacto va mucho más allá. Cuando elegimos llevar nuestra bolsa de tela en las compras, reducimos el plástico que…
Biodiversidad en el Chaco: pasado, presente y futuro
Por Julieta Decarre, Asunción Semper – Pascual y Silvina Laura Medero La región Chaqueña sudamericana es la segunda región boscosa más extensa del continente, luego de la selva amazónica. El 60% de su distribución se encuentra sobre territorio argentino y el resto se reparte entre Paraguay, Bolivia y una pequeña porción en Brasil. Representa un…
Sistema integrado de cultivos, una contribución ecológica para producir con sostenibilidad
Por Gloria Rótolo y Pedro Guglielmone Un estudio realizado por el INTA Oliveros demuestra que un mayor uso de la tecnología, acompañada por la intensificación de insumos y servicios, dan como resultado el empobrecimiento del ambiente. La diversificación de los cultivos en el tiempo y en el espacio tiene un gran potencial para aumentar la…
Una invitación a participar de las II Jornadas de Conservación de la Biodiversidad
Por Laura Medero Los ecosistemas terrestres, las especies que los habitan y sus estructuras genéticas producen servicios ecosistémicos que mantienen la vida en la Tierra: regulan el clima, la calidad del aire y del agua y nos proporcionan alimentos, fibras, energía, medicinas y otros recursos estratégicos para la economía, para la salud y el bienestar…
La continua pérdida de biodiversidad pone en peligro el bienestar humano, advierten los científicos
Contribución de Paula Barral y María Elena Zaccagnini Informe histórico resalta las opciones para proteger y restaurar la naturaleza y sus esenciales contribuciones para la sociedad La biodiversidad – la diversidad de vida del planeta en todas sus formas – continúa disminuyendo en cada región del mundo, reduciendo significativamente la capacidad de la naturaleza de…
Co-innovación en ganadería familiar
Con la participación de colegas del INTA de Argentina, del INIA de Uruguay, de la Universidad de Wageningen (WUR), y de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República Oriental del Uruguay (FAGRO), se celebró un seminario sobre co-innovación en ganadería familiar en sistemas sobre pastizal natural. INIA, INTA, WUR y FAGRP vienen…
Hacia la remediación de pasivos ambientales de la actividad minera
Por Brian Young y Laura Medero En el año 2013 dio inicio en la localidad de La Planta (San Juan) un proceso de investigación acción-participativa con el propósito de encontrar respuestas a consecuencias agroproductivas, sociales y ambientales, que podrían estar relacionadas con la contaminación del lugar. Participaron de este proceso: la comunidad y representantes de…
26 de enero Día de la Educación Ambiental – Educadores Ambientales en red
Por Laura Medero En el Día Mundial de la Educación Ambiental, queremos compartir una experiencia que está dando sus primeros pasos, hacia la conformación de una Red. A partir de las VII Jornadas de Educación Ambiental realizadas en septiembre 2017 en el Jardín Botánico Arturo Ragonese (JBAER) surgió la posibilidad del aprendizaje colectivo para quienes…
Restauración y revalorización del bosque ribereño en el INTA Delta del Paraná
Natalia Fracassi, Laura Gurini y Carolina Lopez El miércoles 6 de diciembre de 2017 se realizó la implantación de un pequeño monte (alrededor de 800m2) de leñosas nativas del bosque ribereño del Delta del Paraná. El mismo está constituido por 21 ejemplares que incluyen, Sauce criollo, Aliso de río, Chal chal, Anacahuita, Canelón, Sen del…