Por Gloria Rótolo y Pedro Guglielmone Un estudio realizado por el INTA Oliveros demuestra que un mayor uso de la tecnología, acompañada por la intensificación de insumos y servicios, dan como resultado el empobrecimiento del ambiente. La diversificación de los cultivos en el tiempo y en el espacio tiene un gran potencial para aumentar la…
Etiqueta: agricultura
Soberanía alimentaria y soberanía de los consumidores ¿Dos enfoques antagónicos?
El concepto de soberanía alimentaria se está convirtiendo en un elemento de la jerga cotidiana en la política de desarrollo y la defensa de la justicia alimentaria. Sin embargo, el concepto se adapta más fácilmente a la realidad de las poblaciones rurales, en muchos casos gestores de su propia alimentación, y no tanto a aquella…
Pesticidas, mitos y narrativas
Por Pablo Tittonell Un informe de las Naciones Unidas recientemente aparecido dice lisa y llanamente que la afirmación según la cual los pesticidas son necesarios para alimentar al mundo es un mito, y que las compañías que han impuesto esta idea a través de sus campañas han incurrido en prácticas de marketing no éticas…
A pesar del periodista…
Compartimos una entrevista al Ing. Mariano Bosch, vicepresidente del INTA, realizada por un periodista evidentemente inexperto, sesgado y claramente tendencioso. A pesar de ello, la entrevista arroja mensajes de interés sobre cómo comienza a emerger una conciencia ambiental en el agro, y sobre el rol que puede jugar el INTA en esta coyuntura.
Antimicrobianos ¿Seremos capaces de actuar a tiempo?
Por Bárbara Prack Mc Cormick Investigadora Postdoctoral CONICET – Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas de Zamora Estamos comenzando a perder una carrera que considerábamos ganada, la carrera contra las enfermedades infecciosas. El advenimiento de los antibióticos para el tratamiento de enfermedades infecciosas marcó el hito más importante en la expectativa de vida…
Puntos de quiebre…
Por Pablo Tittonell No es fácil traducir del inglés la expresión ‘tipping point’. Lo primero que me viene a la mente es punto de quiebre… aunque la traducción inglesa más adecuada para esta expresión sería ‘breaking point’. Veamos qué traducciones arroja el diccionario online para tipping point: punto crítico, punto álgido, punto de quiebre, punto decisivo,…
Del grupo al equipo: un territorio rural en busca de un cambio
Por Stella Maris Beghetto, comunicadora social, asesora del Grupo Cambio Rural II de la Aldea Santa María, Entre Ríos Los grupos Cambio Rural integran a un número de productores de una determinada zona quienes, asesorados por un técnico, buscar mejorar sus actividades a través de metas y objetos productivos, como el aumento en la producción de granos,…
No confundamos… ¿cómo evalúa la IARC a los agentes de riesgo?
Por Bárbara Prack Mc Cormick Investigadora Postdoctoral CONICET – Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas de Zamora Existe confusión sobre las categorías de toxicidad de los agroquímicos. Por un lado, los agroquímicos son clasificados de acuerdo a su toxicidad y al riesgo que implican para quienes los manipulan (cuadros agudos). Pero esta clasificación…
EPA! … será el fin de la atrazina?
Por Julie Brodeur Investigadora Conicet, Instituto de Recursos Biológicos-INTA, Castelar La semana pasada, la Agencia de Protección Ambiental de los EE. UU. (EPA) publicó una nueva evaluación de riesgo respecto al herbicida atrazina en la cual concluye que “las comunidades de plantas acuáticas se ven impactadas en zonas donde el uso de atrazina es más intensivo,…
Resilience emerging from scarcity and abundance
Anuncio: Con este lema, un tanto singular, las sociedades de agronomía, producción vegetal y ciencias del suelo americanas (ASA, CSSA, SSSA) convocan a su reunión anual a realizarse en Phoenix, Arizona, del 6 al 9 de Noviembre de 2016. Se esperan mesas de debate y nuevas voces, de acuerdo con los organizadores. Fecha límite para el envío…