Alimentos, clima, riesgo y adaptación

¿Cómo perciben las poblaciones rurales los cambios climáticos? Los incendios en el noroeste de Córdoba, la sequía y las cenizas volcánicas en la estepa patagónica, las lluvias e inundaciones en el cordón hortícola de La Plata, Argentina y la deforestación en la amazonía colombiana tienen un denominador común: el aumento de los riesgos y la…

La dinámica de la vegetación no es lineal

Publicación reciente: Tendencia cíclica de la dinámica de la vegetación como herramienta para la evaluación y seguimiento de la degradación de la tierra Easdale M.H., et al., 2019. Trend-cycles of vegetation dynamics as a tool for land degradation assessment and monitoring. Ecological Indicators 107, 105545. La degradación de la tierra y la desertificación se encuentran entre…

Nuevo proyecto EUROCLIMA+ entre Argentina y Colombia

La agricultura familiar es altamente vulnerable a las variabilidades y cambios en el clima, que resultan en riesgos productivos y financieros, deterioro de recursos, capacidades organizacionales, y en casos extremos en migración. El proyecto internacional «Producción resiliente de alimentos en sistemas hortícolas-ganaderos de la Agricultura Familiar en regiones climáticamente vulnerables de Argentina y Colombia»  propone aumentar la resiliencia de sistemas hortícolas-ganaderos de…

Celebrar la biodiversidad educando para el cambio

Con la asistencia de más de 100 docentes de nivel inicial y primario, se realizó el Jardín Botánico del INTA la 3er capacitación con organizada con la Dirección General de Educación y Cultura del distrito escolar Morón perteneciente a la región VIII y profesionales del Instituto de Recursos Biológicos. El objetivo del encuentro fue brindar…

De la semilla al bosque: nativas en el Delta del Paraná

Por Natalia Fracassi y Laura Medero A partir de las demandas recibidas por productores, viveristas, municipios,  empresas y particulares interesados en la temática de nativas, se llevó a cabo en Tigre la 1° Jornada de Árboles Nativos del Delta y Barranca. La misma fue organizada en forma conjunta entre EEA INTA Delta, agencia de extensión…

Los viñedos mendocinos le abren la puerta a la biodiversidad

Por José A. Portela y Guillermo Debandi  Cambios que generan cambios  En las últimas décadas, los oasis productivos de la provincia de Mendoza han venido experimentando un proceso de avance de la frontera agrícola sobre el monte natural, basado principalmente en la expansión del cultivo de vid para vinificar. En términos generales, este cambio en…

Nuevo grupo de Agroecología, Ambiente y Sistemas de Producción

El recientemente creado Giaasp (Grupo Interdisciplinario de Agroecología, Ambiente y Sistemas de Producción) reúne a científicos, extensionistas y becarios de la EEA Bariloche del INTA y sus agencias de extensión en Neuquén y Río Negro. El grupo tiene como objetivo abordar el desafío de diseñar e implementar prácticas, actividades de formación y acciones organizativas en…

Biodiversidad en el Chaco: pasado, presente y futuro

Por Julieta Decarre,  Asunción Semper – Pascual y Silvina Laura Medero La región Chaqueña sudamericana es la segunda región boscosa más extensa del continente, luego de la selva amazónica. El 60% de su distribución se encuentra sobre territorio argentino y el resto se reparte entre Paraguay, Bolivia y una pequeña porción en Brasil. Representa un…

Co-innovación en ganadería familiar

Con la participación de colegas del INTA de Argentina, del INIA de Uruguay, de la Universidad de Wageningen (WUR), y de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República Oriental del Uruguay  (FAGRO), se celebró un seminario sobre co-innovación en ganadería familiar en sistemas sobre pastizal natural. INIA, INTA, WUR y FAGRP vienen…