La agricultura familiar es altamente vulnerable a las variabilidades y cambios en el clima, que resultan en riesgos productivos y financieros, deterioro de recursos, capacidades organizacionales, y en casos extremos en migración. El proyecto internacional «Producción resiliente de alimentos en sistemas hortícolas-ganaderos de la Agricultura Familiar en regiones climáticamente vulnerables de Argentina y Colombia» propone aumentar la resiliencia de sistemas hortícolas-ganaderos de…
Etiqueta: Intensificación ecológica
Estudios de caso sobre biodiversidad para la agricultura y la alimentación
La plataforma para la agro-biodiversidad albergada por la FAO lanzó un sitio web muy interesante en el que se ponen en común una serie de estudios de caso sobre la contribución de la biodiversidad para la agricultura y la alimentación a la resiliencia y adaptabilidad de los sistemas productivos. El sitio, llamado ReFARM (Resilience Framework…
¿Es posible producir carne y cuidar el ambiente?
Por Pablo Modernel Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Av. E. Garzón 780, Montevideo, Uruguay; doctorando de la Universidad de Wageningen, Holanda En la región de los Pastizales del Río de la Plata [1] es posible. Este bioma provee una serie de servicios ecosistémicos. Según la FAO los servicios ecosistémicos son la multitud de beneficios…
La agroecología desde un enfoque sistémico en Patagonia Sur
20 y 21 de Diciembre de 2016 INTA-EEA Chubut (Trelew, Argentina) Los Programas Nacionales para el Desarrollo y la Sustentabilidad de los Territorios y de Recursos Naturales, Gestión Ambiental y Ecorregiones del INTA, junto con la Estación Experimental Agropecuaria Chubut organizan un seminario taller destinado a profesionales del INTA con experiencia o interés en el desarrollo de…
Monitoreando contaminación de aguas superficiales
Por Carolina Sasal Coordinadora Integrador Gestión Ambiental (PNNAT1128041), Recursos Naturales – EEA Paraná; sasal.maria@inta.gob.ar Las características naturales de la provincia argentina de Entre Ríos, topografía ondulada, baja capacidad de infiltración de sus suelos y la intensidad de las precipitaciones en primavera-verano-otoño, predisponen a procesos de degradación de suelos por erosión hídrica. En los últimos años, la…
Quién es nuestro ícono?
Elegimos al pecho colorado (Sturnella supercilliaris) como nuestra imagen institucional no sólo por su belleza o por su ocurrencia frecuente en el sur de Sudamérica (aunque habita también el norte de Brasil). Esta foto fue tomada por Gregorio Gavier-Pizarro en un borde vegetado de una zona con agricultura intensiva cerca de la localidad de Pergamino en…
Atlas Global de la Biodiversidad del Suelo
Por Edmundo Barrios Senior Scientist Soil Ecosystem, World Agroforestry Centre, United Nations Avenue, Gigiri, Post: PO Box 30677, 00100, Nairobi, Kenya, E: e.barrios@cgiar.org La declaración de Naciones Unidas de 2015 como el Año Internacional de los Suelos ha contribuido a tomar conciencia sobre la importancia de contar con suelos saludables y productivos para la población del mundo. Particularmente notable es…
Valor agregado ambiental
Por Pablo Tittonell Existe a nivel internacional una creciente tendencia hacia lo que se denomina el consumo responsable, que se verifica tanto en los países desarrollados como entre las clases medias y altas de los países emergentes. Las siguientes son algunas de las señales claves a tener cuenta: El crecimiento sostenido de demanda por productos…
El boletín
El boletín electrónico ConCienciaAmbiental nació con la intención de mejorar la comunicación interna del Programa Nacional, pero hoy en día ha excedido esos límites, con una lista de destinatarios directa (direcciones de correos electrónicos que reciben el Boletín en su bandeja de entrada) de 860 suscriptores y creciendo día a día. Esta lista está conformada…
La co-innovación
La co-innovación, en el ámbito de los sistemas agropecuarios, a sido definida como un enfoque sistémico, multidisciplinario y multisectorial para la búsqueda de soluciones integrales a los problemas de sustentabilidad de los territorios rurales, mediante un proceso de aprendizaje conjunto con una fuerte participación de los saberes locales en permanente diálogo con el saber científico-técnico…