La agroecología y las escuelas de campo para agricultores

Por Pablo Tittonell

En los dos últimos meses tuve la oportunidad de brindar cursos de formación en agroecología a los facilitadores de escuelas de campo para agricultores en Burkina Faso y en Mozambique. Las escuelas de campo para agricultores (Farmer field schools; Champs école paysans; Scuola mashamba camponesas)  constituyen un enfoque muy interesante para la extensión rural y la educación de adultos en medios rurales, con énfasis en la agricultura familiar de pequeña escala. Estas escuelas comenzaron hace 25 años con el auspicio de la FAO en diversos países del sudeste asiático y fueron inicialmente concebidas para promover los principios y prácticas del manejo integrado de plagas, especialmente en el cultivo del arroz.

En una escuela de campo típica, tal como la describe la FAO en su sitio, un grupo de 20 a 25 agricultores se reúne una vez a la semana en un predio que puede pertenecer a alguno de los productores participantes, a una iglesia, escuela, municipio, etc., y cuentan con la orientación de un facilitador capacitado. En grupos de cuatro o cinco, los agricultores observan y comparan dos parcelas de cultivo a lo largo de toda una campaña, una donde se aplican las prácticas de manejo convencionales de la zona y otra donde se implementan las «buenas prácticas» o manejo alternativo. Los agricultores observan y experimentan con los principales elementos del agroecosistema tomando medidas del desarrollo de las plantas, recogiendo muestras de insectos, malezas y plantas enfermas, e instalando experimentos en jaulas individuales o comparando las características de los diferentes suelos. Al final de la reunión semanal se presentan las conclusiones al grupo, donde se analizan y se planifica el trabajo de las semanas siguientes.

Este esquema inicial ha sido adaptado a diferentes cultivos, problemas productivos y contextos socio-culturales y ambientales. Diferentes países del mundo han adoptado el enfoque de las escuelas de campo. Hoy se habla no sólo de escuelas para agricultores sino también para agro-pastoralistas. El potencial de esta gran red de escuelas de campo existente como base para la promoción del enfoque agroecológico en las regiones más pobres del mundo es inmejorable.  Cuenta con amplia cobertura geográfica, es un enfoque generalmente acepado y reconocido por los gobiernos, involucra a miles de agricultores y cuenta con una gran red de facilitadores formados para orientar las actividades de las escuelas.

ffs-training

Un maridaje algo complejo

Si bien el potencial para difundir la agroecología a través de la formación de los agricultores familiares en escuelas de campo es enorme, los enfoques conceptuales de ambas escuelas de pensamiento son diferentes. La agroecología se sustenta sobre el enfoque de sistemas, considerando al paisaje agrícola como unidad de diseño y de manejo, y ubicando al agricultor, sus conocimientos y sus decisiones al centro del agro-ecosistema. En las escuelas de campo, especialmente desde su origen ligado al manejo de plagas, se suele organizar el pensamiento y la acción a partir de la necesidad de resolver un problema concreto, razonando generalmente a escala de un cultivo, de una parcela, focalizándose en un sólo aspecto del (sub-)sistema de producción.  Por ejemplo, frente a un problema con una plaga del arroz, los esfuerzos y las ideas se dirigen a manejar el cultivo para reducir o controlar el impacto de dicha plaga, sin tener necesariamente en cuesta otros factores que pueden ser limitantes para la productividad de esa parcela, o de la explotación toda.

Desde luego que tal enfoque ha ido evolucionando en las escuelas de campo. Pero aún hoy, examinando los manuales, la currícula de formación de formadores, y el material pedagógico de la escuelas de campo, todavía se evidencia este enfoque, mucho mas estrecho que el que se promueve desde la agroecología. Al intentar incorporar el enfoque agroecológico entre las herramientas de los formadores de las escuelas de campo, como lo hemos comenzado a hacer a través de estos cursos, nos chocamos con una serie de desafíos de índole conceptual y pedagógica. Desafíos que no será fácil resolver, pero tampoco imposible. Necesitamos sentarnos a pensar y a diseñar protocolos de formación y de experimentación adaptativa para evitar que la agroecología sea transmitida como un nuevo ´paquete´ tecnológico, como una serie de prácticas, y/o como una solución mágica a los múltiples problemas de las familias rurales de África y Asia.

Adaptando el discurso

Comenzando por lo meramente discursivo, la agroecología es presentada a menudo en América Latina y en el mundo como una alternativa a la agricultura ´convencional´, entendiendo por ésta a una agricultura ´industrial´ o ´de altos insumos´, contaminante, inequitativa, asociada a los intereses de las multinacionales del sector agro-alimentario, etc. En África, sin embargo, este discurso no tiene el mismo impacto que en otras regiones del mundo. Hasta podría decirse que carece de sentido. Salvo excepciones, notablemente en torno a los cultivos de exportación como la palma aceitera o la caña de azúcar, los sistemas de agricultura industrial son generalmente ajenos al continente. Lo que se ve como ´agricultura convencional´ en el contexto africano es generalmente una agricultura de muy bajos insumos, poco productiva, sobre suelos degradados, con diversas limitantes bióticas, y en muchos casos socialmente injusta.  La agroecología debe proponer alternativas también para esa otra agricultura convencional.

20160929_161608
Los formadores en agroecología durante el curso para escuelas de campo en Burkina Faso. El curso fue brindado en el marco de un acuerdo entre el INTA de Argentina y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) con el fin de promover la cooperación Sur-Sur y la formación de capacidades en Agroecología.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s