Presencia de plaguicidas en peces del Arroyo Pergamino

Fuente: INTA Informa

Un estudio realizado por el Instituto de Recursos Biológicos (IRB) del INTA detectó la presencia de plaguicidas en ocho de cada diez peces de la especie Jenynsia multidentata en la cuenca del río Pergamino –Buenos Aires-. Pergamino se encuentra en el centro de la región pampeana, conocida como el motor agropecuario del país, la zona de Argentina que reúne la mayor parte de las actividades agrícolas y pecuarias.

La investigación –publicada recientemente en la revista Chemosphere, examina la acumulación de plaguicidas en peces de la cuenca del río Pergamino. Según los resultados, se detectó la presencia de fungicidas e insecticidas en el 81 % de los ejemplares de la especie Jenynsia multidentata (conocida vulgarmente como ´madrecita´) de alrededor de seis meses de edad. Para el relevamiento, iniciado en 2011, se tomaron muestras en tres puntos del arroyo antes que pase por la ciudad.

El equipo liderado por Julie Brodeur –autora principal del trabajo e investigadora del CONICET– estudió el impacto de los fitosanitarios en anfibios, peces y aves como indicadores de calidad ambiental y salud en los agroecosistemas. El trabajo evidencia que la acumulación de pesticidas impacta en la salud y crecimiento de los peces.

De acuerdo con Brodeur, “el 58 % de los peces tenía más de dos plaguicidas en su cuerpo y esto se asocia a efectos negativos claros en su salud, por lo que es esencial encontrar la fuente de contaminación para preservar la integridad de los ecosistemas acuáticos”.

Brodeur explicó que relevaron la presencia de los insecticidas –diclorvos y pirimifos-metil, sustancias autorizadas solamente para el acopio de granos– que no deberían llegar a los cuerpos de agua bajo ninguna circunstancia, debido a que son muy tóxicos para la fauna acuática.

 

El estudio estuvo centrado en fungicidas e insecticidas y solo dos herbicidas –Atrazina y Acetochor– de los cuales hubo poca detección. “Estos hallazgos son altamente relevantes tanto a escala regional como global”, aseguró Brodeur quien adelantó: “Estamos desarrollando herramientas informáticas que puedan predecir el destino de los plaguicidas en los cuerpos de agua para que el productor o el regulador estime la probabilidad de que su aplicación afecte a la fauna acuática”.

El objetivo fue caracterizar el nivel de contaminación por plaguicidas que reciben los peces y evaluar los efectos sobre su salud. “Se detectaron 17 plaguicidas diferentes en los tejidos del 81 % de los animales capturados; de los cuales contenían al menos una molécula de plaguicida”, detalló Brodeur quien agregó: “Los insecticidas piretroides –fenvalerato y bifentrina– fueron los más frecuentes y se encontraron en el 41,8 y 36,4 % de las animales analizados, respectivamente”.

El trabajo, realizado por nueve técnicos de dos institutos de investigación del INTA (IRB y el Instituto de tecnología de Alimentos) y del Grupo Suelos y Gestión Ambiental de la unidad del INTA en Pergamino, fue financiado con fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica y del INTA.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s