Por Bárbara Prack Mc Cormick
Investigadora Postdoctoral CONICET – Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Existe confusión sobre las categorías de toxicidad de los agroquímicos. Por un lado, los agroquímicos son clasificados de acuerdo a su toxicidad y al riesgo que implican para quienes los manipulan (cuadros agudos). Pero esta clasificación difiere de la clasificación que se hace de acuerdo a los riesgos relacionados con enfermedades crónicas, aquellas que pueden aparecer en 10 o 20 años luego de la exposición al agente de riesgo, tales como el cáncer. ¿Cómo se clasifican los agroquímicos más comunes con respecto a los riegos de cáncer?
¿Qué es la IARC?
La Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC del inglés “International Agency for Research on Cancer”) es una agencia especializada, perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuya misión es la investigación para la prevención del cáncer. Como parte de su estrategia la IARC destaca la interdisciplinariedad reuniendo capacidades en epidemiología, ciencias de laboratorio y bioestadística.
La Agencia pone énfasis en dilucidar el papel de factores de riesgo de cáncer relacionados con el ambiente y el estilo de vida. Esto refleja la comprensión de que la mayoría de los cánceres están directa o indirectamente ligados a factores ambientales y son por lo tanto prevenibles.
Categorías de riesgo
El programa “Monographs” de la IARC tiene como objetivo específico la identificación de las causas del cáncer humano. Cuando existe evidencia o sospecha de que un agente, al que las personas puedan estar expuestas, es carcinogénico, la agencia convoca a un grupo de expertos internacionales y se procede al análisis de la información científica disponible. Se incluyen estudios epidemiológicos y de laboratorio con el objetivo de comprobar si el agente en cuestión es capaz de incrementar la incidencia de cáncer, reducir su latencia o aumentar su severidad. Dependiendo de la información obtenida el agente es clasificado dentro de alguna de las siguientes categorías:
Clase 1: Carcinogénico para humanos. Existe información suficiente sobre la capacidad carcinogénica del agente en humanos.
Clase 2: Existe limitada o inadecuada información en humanos, pero suficiente a nivel de estudios de carcinogenicidad en animales ó estudios de mecanismos moleculares. Aquí se distinguen dos subcategorías, Clase 2A cuando el agente es probablemente carcinogénico para humanos, y Clase 2B cuando el agente es posiblemente carcinogénico para humanos.
Clase 3: No es clasificable como carcinogénico para humanos.
Clase 4: El agente probablemente no sea carcinogénico para humanos.
En el sitio web de la IARC se puede acceder a los volúmenes de las monografías. En el año 2015, 17 expertos de 11 países se reunieron en la IARC para evaluar los pesticidas organofosforados tetraclorvinfos, malatión, paratión, diazinón, y glifosato. Más tarde ese mismo año, 26 expertos de 13 países evaluaron los insecticidas lindano, DDT y 2,4-D. La revista “The Lancet Oncology” publicó los resúmenes (http://dx.doi.org/10.1016/S1470-2045(15)70134-8) (http://dx.doi.org/10.1016/S1470-2045(15)00081-9) de dichas evaluaciones donde se expone la siguiente clasificación:
Clase 1: lindano
Clase 2A: DDT, malatión, diazinón y glifosato
Clase 2B: tetraclorvinfos, paratión y 2,4-D.
Ahora, si consideramos el grado de toxicidad que aparece indicado en los marbetes, los herbicidas como el 2,4D y el Glifosato son clase III, marbete azul, según la resolución 302/2012 de SENASA (aunque el segundo se siga ‘vendiendo’ como clase IV, o marbete verde). Es decir, la clasificación según riesgos de cáncer no se corresponde necesariamente con la clase de toxicidad indicada por los marbetes.
Peligros latentes
El Linfoma non-Hodgkin es el tipo de cáncer que se encontró más frecuentemente asociado a exposiciones con los agentes enumerados. El uso de la mayor parte de estos agentes se encuentra actualmente restringido, sin embargo el insecticida malatión y los herbicidas 2,4-D y glifosato son ampliamente utilizados, siendo este último el herbicida de más alto volumen de producción a nivel mundial.
Dado el vínculo existente entre la IARC y la OMS, los resultados obtenidos por la Agencia pueden derivar eficientemente en políticas para el control del cáncer. Algunos ejemplos son la disminución del tabaco y la implementación de vacunas contra virus asociados al cáncer. Sin embargo la implementación de estas políticas depende en última instancia de los países y territorios.
Un comentario Agrega el tuyo