Capacitando sobre agroecología en Trelew

Por Eduardo Cittadini, Coordinador del Programa Nacional para el Desarrollo y la sustentabilidad de los Territorios (INTA)

Los días 20 y 21 de diciembre de 2016  se  realizó en la EEA Chubut el taller “La agroecología desde un enfoque sistémico”, a cargo del Dr. Pablo Tittonell, Coordinador del Programa Nacional Recursos Naturales, Gestión Ambiental y Ecorregiones. La actividad  fue organizada por el mencionado Programa, la EEA Chubut y el Programa Nacional para el Desarrollo y la Sustentabilidad de los Territorios.

Chubut cuenta con condiciones muy propicias para el desarrollo de sistemas agroecológicos, tanto por sus condiciones agroambientales como por las características de sus sistemas productivos predominantes y por la demanda creciente de alimentos locales sanos. Sin embargo, a pesar del creciente interés por parte de productores y profesionales de diferentes instituciones, la mayoría se las explotaciones son “convencionales”. Para avanzar en una transición hacia sistemas agroecológicos, es importante fortalecer las capacidades locales e incorporar el tema tanto en la agenda pública como de investigación. Teniendo en cuenta esto, los días 20 y 21 de diciembre de 2016  se  realizó en la EEA Chubut (Trelew, Chubut) el taller “La agroecología desde un enfoque sistémico”, a cargo del Dr. Pablo Tittonell, Coordinador del Programa Nacional Recursos Naturales, Gestión Ambiental y Ecorregiones. La actividad  fue organizada por el mencionado Programa, la EEA Chubut y el Programa Nacional para el Desarrollo y la Sustentabilidad de los Territorios.

El taller

El objetivo general del taller fue incorporar los principales conceptos de la agroecología desde una perspectiva sistémica y multidimensional, iniciando un proceso de formación de capacidades locales teórico-prácticas para el análisis y rediseño de agroecosistemas  que permita asesorar y acompañar procesos de transición en casos reales. El taller, destinado a técnicos de INTA y de otras instituciones socias en la acción territorial, incluyó aspectos teóricos y ejercicios prácticos.

dsc_0101

En las presentaciones se trataron y discutieron los conceptos básicos de la agroecología, elementos para el análisis de los sistemas de producción, los desafíos globales y locales de la agricultura, el potencial de la agroecología, los factores críticos de los sistemas agroecológicos y la importancia de la institucionalidad y de las políticas públicas para el cambio de paradigma.

dsc_0020

Los ejercicios prácticos incluyeron casos de estudios de otras partes del mundo y visitas de campo con análisis sistémicos en forma participativa.  Se visitaron dos chacras bajo riego en el Valle Inferior del Río Chubut, una con 6 ha en producción y orientada a la horticultura (a campo y bajo cubierta) y otra de 70 ha con un sistema de producción de forraje (para pastoreo y corte) y engorde bovino. Ambos establecimientos son muy característicos en la zona y permitieron evidenciar las potencialidades y dificultades para implementar un proceso de transición hacia la agroecología.

dsc_0056

Evaluación y perspectivas

Durante la discusión de evaluación del taller, los participantes plantearon la necesidad de dedicar más tiempo a este tipo de capacitaciones y que las mismas constituyan parte de una estrategia sostenida que permita profundizar los conceptos y su puesta en práctica en casos concretos, ampliando los estudios de caso a sistemas productivos de secano en la estepa. Se resaltó la importancia de la discusión generada para redefinir la agenda de investigación y de extensión a través de equipos interdisciplinarios y con participación directa de productores y de los demás actores territoriales. La implementación de unidades demostrativas agroecológicas en la zona también fue mencionada como una herramienta útil para profundizar la instalación del tema y para obtener datos “duros” que hoy faltan.

Uno de los participantes destacó en su evaluación que lo que se discutió “…refuerza la idea de que la agroecología no es filosófica ni una moda, sino que requiere de metodología y mucho conocimiento teórico y aplicado”. Avanzar en ese sentido es el desafió para el INTA.

Ver: reseña e imágenes del taller

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s